Impacto de la corrupción en las economías de la Alianza del Pacífico en el periodo 2002 - 2016

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como finalidad investigar el impacto del índice de percepción de la corrupción en las economías de los países que conforman la Alianza del Pacifico (Perú, México, Chile, Colombia) para el periodo 2002-2016 (60 observaciones anuales). Se utilizó una metodología descriptiva c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Acosta Luna, Marilyn Jahaira, Quiroz Saldaña, Cinthya Marisol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3025
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/3025
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producto bruto interno
Indice de percepción de la corrupción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene como finalidad investigar el impacto del índice de percepción de la corrupción en las economías de los países que conforman la Alianza del Pacifico (Perú, México, Chile, Colombia) para el periodo 2002-2016 (60 observaciones anuales). Se utilizó una metodología descriptiva correlacional en la cual se aplicó la técnica de análisis documental y como instrumento de recolección de datos se empleó las hojas de registro. La muestra estuvo compuesta por el Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional y el Producto Bruto Interno de cada país, datos estadísticos del Banco Mundial. El procesamiento de datos se realizó a través del programa E-views y se corrió un modelo econométrico de mínimos cuadrados ordinarios mediante datos de panel para encontrar la relación cuantitativa entre las variables estudiadas, siendo la variable dependiente el Producto Bruto Interno per cápita y la variable independiente el Índice de Percepción de Corrupción. Al realizar el análisis empírico, se obtuvo una relación directa entre las variables, resultado que acorde a los datos obtenidos significa que una mejora en un punto porcentual en el Índice de percepción de Corrupción generará un incremento de 0.41% en el Producto Bruto Interno per cápita. Este resultado nos permite aceptar la hipótesis que postula que la corrupción impactó negativamente en las economías de la Alianza del Pacífico en el periodo estudiado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).