Propuesta de mejoramiento de la red semafórica del centro histórico de la ciudad de Trujillo
Descripción del Articulo
El presente trabajo de estudio tiene como finalidad dar una propuesta de mejoramiento de la Red Semafórica del Centro Histórico de la Ciudad de Trujillo, la cual tiene como objetivo elaborar un plan de mejora que permita dinamizar el tránsito en algunas intersecciones de calles, determinar puntos cr...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/5498 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/5498 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Red de Semaforización Flujo Vehicular https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de estudio tiene como finalidad dar una propuesta de mejoramiento de la Red Semafórica del Centro Histórico de la Ciudad de Trujillo, la cual tiene como objetivo elaborar un plan de mejora que permita dinamizar el tránsito en algunas intersecciones de calles, determinar puntos críticos de congestionamiento vehicular y la sincronización de los semáforos existentes situados en nuestro Centro Histórico. A través de diversas técnicas de recolección de información e instrumentos de análisis como: observación directa (Conteos), flujo vehicular (Filmaciones), análisis situacional, se pudo determinar las causas de la problemática de gestión vial del Centro Histórico de la Ciudad de Trujillo. Abordaremos conceptos básicos de tráfico vehicular, así como la problemática que produce en la sociedad, optaremos por las intersecciones que presenten situaciones caóticas en el Centro Histórico de Trujillo, como modelo para el desarrollo de nuestra propuesta; realizaremos un estudio de flujo vehicular mediante tabulación de datos obtenidos llegando a la conclusión que deben reasignarse los tiempos para cada sentido, en cual proponemos un mejor modelo de control del flujo vehicular basado en la Red de Semaforización. La metodología desarrollada en nuestra investigación fue la aplicación del Manual de carreteras «Highway Capacity Manual 2000» (HCM 2000), se realizaron flujogramas, tomando como datos fundamentales los tipos de vehículos tabulados en periodos determinados y así modelar la hora punta en las intersecciones escogidas y promediar las tasas de flujos en intervalos de tiempos. De todas las intersecciones procesadas con ciertos intervalos de tiempo, determinado con un periodo de 15 minutos, en tres fases (mañana, tarde y noche), la cual concluimos que el factor hora de máxima demanda (hora pico) se presenta en el turno de las noches para todas las intersecciones que se analizaron en la investigación, estos tiempos fueron dados en las siguientes horas de 18.30 a 20:00 relativamente, la cual obtuvimos como resultados diferentes promedios para cada intersección procesada. Por lo tanto, la propuesta del mejoramiento de la red semafórica, significó que se debería proponer un plan para las fases de los semáforos ubicados en Jr. Bolognesi con Jr. Ayacucho, Jr. Diego de Almagro con Jr. Ayacucho, Jr. Mariscal Orbegoso con Jr. Ayacucho, Jr. Gamarra con Jr. Ayacucho, Jr. Junín con Jr. Ayacucho, Jr. Junín con Jr. Bolívar, Jr. Junín con Jr. Pizarro, Jr. Junín con Jr. Independencia; para optimizar demoras y seguridad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).