Análisis de los resultados obtenidos, sobre el uso de ácido giberélico en el cultivo de la “alcachofa” Cynara scolymus L. (Asteraceae) en diferentes zonas geográficas, entre los años 2001-2007
Descripción del Articulo
La “alcachofa” pertenece a la especie Cynara scolymus L. de la familia Asteraceae, a la que también pertenecen la lechuga, el girasol, el marigold, la dalia, la manzanilla y muchas otras especies alimenticias, medicinales y ornamentales, siendo genéticamente una especie de 34 cromosomas. Las princip...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/4107 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/4107 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acido giberélico Cultivo de alcachofa |
id |
UPAO_16e3cc7f2054cc2bd5a7a30c60e7594d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/4107 |
network_acronym_str |
UPAO |
network_name_str |
UPAO-Tesis |
repository_id_str |
3230 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis de los resultados obtenidos, sobre el uso de ácido giberélico en el cultivo de la “alcachofa” Cynara scolymus L. (Asteraceae) en diferentes zonas geográficas, entre los años 2001-2007 |
title |
Análisis de los resultados obtenidos, sobre el uso de ácido giberélico en el cultivo de la “alcachofa” Cynara scolymus L. (Asteraceae) en diferentes zonas geográficas, entre los años 2001-2007 |
spellingShingle |
Análisis de los resultados obtenidos, sobre el uso de ácido giberélico en el cultivo de la “alcachofa” Cynara scolymus L. (Asteraceae) en diferentes zonas geográficas, entre los años 2001-2007 Sanchez Gutierrez, Alex Jovanny Acido giberélico Cultivo de alcachofa |
title_short |
Análisis de los resultados obtenidos, sobre el uso de ácido giberélico en el cultivo de la “alcachofa” Cynara scolymus L. (Asteraceae) en diferentes zonas geográficas, entre los años 2001-2007 |
title_full |
Análisis de los resultados obtenidos, sobre el uso de ácido giberélico en el cultivo de la “alcachofa” Cynara scolymus L. (Asteraceae) en diferentes zonas geográficas, entre los años 2001-2007 |
title_fullStr |
Análisis de los resultados obtenidos, sobre el uso de ácido giberélico en el cultivo de la “alcachofa” Cynara scolymus L. (Asteraceae) en diferentes zonas geográficas, entre los años 2001-2007 |
title_full_unstemmed |
Análisis de los resultados obtenidos, sobre el uso de ácido giberélico en el cultivo de la “alcachofa” Cynara scolymus L. (Asteraceae) en diferentes zonas geográficas, entre los años 2001-2007 |
title_sort |
Análisis de los resultados obtenidos, sobre el uso de ácido giberélico en el cultivo de la “alcachofa” Cynara scolymus L. (Asteraceae) en diferentes zonas geográficas, entre los años 2001-2007 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sanchez Gutierrez, Alex Jovanny |
author |
Sanchez Gutierrez, Alex Jovanny |
author_facet |
Sanchez Gutierrez, Alex Jovanny |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gómez Plasencia, Susan Margot |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sanchez Gutierrez, Alex Jovanny |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Acido giberélico Cultivo de alcachofa |
topic |
Acido giberélico Cultivo de alcachofa |
description |
La “alcachofa” pertenece a la especie Cynara scolymus L. de la familia Asteraceae, a la que también pertenecen la lechuga, el girasol, el marigold, la dalia, la manzanilla y muchas otras especies alimenticias, medicinales y ornamentales, siendo genéticamente una especie de 34 cromosomas. Las principales zonas de producción de la alcachofa se encuentran distribuidas a lo largo de la región Junín, principalmente en la zona del Valle del Mantaro. Otras regiones donde también se cultiva son La Libertad, Ica, Lima y Apurímac. En esta investigación se realizó varias revisiones de los resultados de 4 investigaciones previas se ajustan al tipo de análisis descriptivo, por lo tanto, la metodología será la revisión de los resultados en base a: Zonas geográficas, dosis de ácido giberélico, momentos de aplicación. Según el momento de aplicación, los mejores rendimientos se obtuvieron con las aplicaciones que se iniciaron a los 58 días después del trasplante, logrando 36.39 t/ha. Según la dosis total aplicada como AG (Ácido giberélico), a 52 ppm obtuvo el mayor rendimiento en 3 aplicaciones fraccionadas cada 15 días con 36.39 t/ha. Según la zona geográfica los mejores rendimientos se obtienen en las ciudades de Lima con aplicaciones de concentraciones más elevadas que en España, esta respuesta está relacionada a la latitud en la que se ubican y el fotoperiodo que ocurre distintamente en cada uno, lo que nos lleva a concluir que en Perú necesita mayor inducción floral. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-05-11T16:20:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-05-11T16:20:59Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12759/4107 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12759/4107 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
T_AGR_488 |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada Antenor Orrego |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada Antenor Orrego Repositorio Institucional - UPAO |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPAO-Tesis instname:Universidad Privada Antenor Orrego instacron:UPAO |
instname_str |
Universidad Privada Antenor Orrego |
instacron_str |
UPAO |
institution |
UPAO |
reponame_str |
UPAO-Tesis |
collection |
UPAO-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-1622-f7ab-e050-010a1c030756/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-1eb6-f7ab-e050-010a1c030756/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/01484248-4bcb-4662-8742-c6e35812a52b/content https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/908f4b24-d72b-4608-b94f-bd41748c4ba6/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b1e1b96b05723d3b803ef80c4bbdc525 65fbe5e0b8d416a4dadb5a40f9cdbc5f 005fd9b166cfde5c9fb6892d16b7c14e e598ce0956dc0132636170584fd27542 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1842264833147273216 |
spelling |
Gómez Plasencia, Susan MargotSanchez Gutierrez, Alex JovannySanchez Gutierrez, Alex Jovanny2018-05-11T16:20:59Z2018-05-11T16:20:59Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12759/4107La “alcachofa” pertenece a la especie Cynara scolymus L. de la familia Asteraceae, a la que también pertenecen la lechuga, el girasol, el marigold, la dalia, la manzanilla y muchas otras especies alimenticias, medicinales y ornamentales, siendo genéticamente una especie de 34 cromosomas. Las principales zonas de producción de la alcachofa se encuentran distribuidas a lo largo de la región Junín, principalmente en la zona del Valle del Mantaro. Otras regiones donde también se cultiva son La Libertad, Ica, Lima y Apurímac. En esta investigación se realizó varias revisiones de los resultados de 4 investigaciones previas se ajustan al tipo de análisis descriptivo, por lo tanto, la metodología será la revisión de los resultados en base a: Zonas geográficas, dosis de ácido giberélico, momentos de aplicación. Según el momento de aplicación, los mejores rendimientos se obtuvieron con las aplicaciones que se iniciaron a los 58 días después del trasplante, logrando 36.39 t/ha. Según la dosis total aplicada como AG (Ácido giberélico), a 52 ppm obtuvo el mayor rendimiento en 3 aplicaciones fraccionadas cada 15 días con 36.39 t/ha. Según la zona geográfica los mejores rendimientos se obtienen en las ciudades de Lima con aplicaciones de concentraciones más elevadas que en España, esta respuesta está relacionada a la latitud en la que se ubican y el fotoperiodo que ocurre distintamente en cada uno, lo que nos lleva a concluir que en Perú necesita mayor inducción floral.The ““artichoke““ belongs to the species Cynara scolymus L. of the Asteraceae family, which also includes lettuce, sunflower, marigold, dahlia, chamomile and many other food, medicinal and ornamental species, being genetically a species of 34 chromosomes. The main production areas of the artichoke are distributed throughout the Junín region, mainly in the Mantaro Valley area. Other regions where it is also grown are La Libertad, Ica, Lima and Apurímac. In this investigation several revisions of the results of 4 previous investigations are made, they adjust to the descriptive analysis type, therefore, the methodology will be the revision of the results based on: Geographical zones, doses of gibberellic acid, moments of application. According to the moment of application, the best yields were obtained with the applications that started 58 days after the transplant, achieving 36.39 t / ha. According to the total dose applied as AG (Gibberellic acid), at 52 ppm it obtained the highest performance in 3 applications divided every 15 days with 36.39 t/ha. According to the geographical area, the best yields are obtained in the cities of Lima with applications of higher concentrations than in Spain, this response is related to the latitude in which they are located and the photoperiod that occurs distinctly in each one, which leads us to conclude that Peru needs more floral induction.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPET_AGR_488SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Privada Antenor OrregoRepositorio Institucional - UPAOreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOAcido giberélicoCultivo de alcachofaAnálisis de los resultados obtenidos, sobre el uso de ácido giberélico en el cultivo de la “alcachofa” Cynara scolymus L. (Asteraceae) en diferentes zonas geográficas, entre los años 2001-2007info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTítulo ProfesionalUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoIngeniería AgrónomaORIGINALREP_ING.AGRON_ALEX.SANCHEZ_ANÁLISIS.RESULTADOS.OBTENIDOS.USO.ÁCIDO.GIBERÉLICO.CULTIVO.ALCACHOFA.CYNARA.SCOLYMUS.L.ASTERACEAE.DIFERENTES.ZONAS.GEOGRÁFICAS.2001-2007.pdfREP_ING.AGRON_ALEX.SANCHEZ_ANÁLISIS.RESULTADOS.OBTENIDOS.USO.ÁCIDO.GIBERÉLICO.CULTIVO.ALCACHOFA.CYNARA.SCOLYMUS.L.ASTERACEAE.DIFERENTES.ZONAS.GEOGRÁFICAS.2001-2007.pdfALEX.SANCHEZ_ANÁLISIS.RESULTADOS.OBTENIDOS.USO.ÁCIDO.GIBERÉLICO.CULTIVO.ALCACHOFA.CYNARA.SCOLYMUS.L.ASTERACEAE.DIFERENTES.ZONAS.GEOGRÁFICAS.2001-2007application/pdf864088https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-1622-f7ab-e050-010a1c030756/contentb1e1b96b05723d3b803ef80c4bbdc525MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81631https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-1eb6-f7ab-e050-010a1c030756/content65fbe5e0b8d416a4dadb5a40f9cdbc5fMD52TEXTREP_ING.AGRON_ALEX.SANCHEZ_ANÁLISIS.RESULTADOS.OBTENIDOS.USO.ÁCIDO.GIBERÉLICO.CULTIVO.ALCACHOFA.CYNARA.SCOLYMUS.L.ASTERACEAE.DIFERENTES.ZONAS.GEOGRÁFICAS.2001-2007.pdf.txtREP_ING.AGRON_ALEX.SANCHEZ_ANÁLISIS.RESULTADOS.OBTENIDOS.USO.ÁCIDO.GIBERÉLICO.CULTIVO.ALCACHOFA.CYNARA.SCOLYMUS.L.ASTERACEAE.DIFERENTES.ZONAS.GEOGRÁFICAS.2001-2007.pdf.txtExtracted texttext/plain70437https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/01484248-4bcb-4662-8742-c6e35812a52b/content005fd9b166cfde5c9fb6892d16b7c14eMD53THUMBNAILREP_ING.AGRON_ALEX.SANCHEZ_ANÁLISIS.RESULTADOS.OBTENIDOS.USO.ÁCIDO.GIBERÉLICO.CULTIVO.ALCACHOFA.CYNARA.SCOLYMUS.L.ASTERACEAE.DIFERENTES.ZONAS.GEOGRÁFICAS.2001-2007.pdf.jpgREP_ING.AGRON_ALEX.SANCHEZ_ANÁLISIS.RESULTADOS.OBTENIDOS.USO.ÁCIDO.GIBERÉLICO.CULTIVO.ALCACHOFA.CYNARA.SCOLYMUS.L.ASTERACEAE.DIFERENTES.ZONAS.GEOGRÁFICAS.2001-2007.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4266https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/908f4b24-d72b-4608-b94f-bd41748c4ba6/contente598ce0956dc0132636170584fd27542MD5420.500.12759/4107oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/41072025-04-08 09:25:14.807https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTm9uLUV4Y2x1c2l2ZSBEaXN0cmlidXRpb24gTGljZW5zZQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvciAocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gdGhlIFVuaXZlcnNpdHkgb2YgRFNwYWNlIChEU1UpIHRoZSBub24tZXhjbHVzaXZlIHJpZ2h0IHRvIHJlcHJvZHVjZSwgdHJhbnNsYXRlIChhcyBkZWZpbmVkIGJlbG93LCBhbmQgLyBvciBkaXN0cmlidXRlIHRoZWlyIGRvY3VtZW50IChpbmNsdWRpbmcKdGhlIGFic3RyYWN0KSB3b3JsZHdpZGUgaW4gcHJpbnQgYW5kIGVsZWN0cm9uaWMgZm9ybWF0IGFuZCBpbiBhbnkgbWVkaXVtLCBpbmNsdWRpbmcgYnV0IG5vdCBsaW1pdGVkIHRvIGF1ZGlvIG9yIHZpZGVvLgoKWW91IGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSwgd2l0aG91dCBjaGFuZ2luZyB0aGUgY29udGVudCwgY29udmVydApzdWJtaXNzaW9uIHRvIGFueSBtZWRpdW0gb3IgZm9ybWF0IGZvciB0aGUgcHVycG9zZSBvZiBjb25zZXJ2YXRpb24uCgpDaGFuZ2UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5IGtlZXAgbW9yZSB0aGFuIG9uZSBjb3B5IG9mIHRoaXMgZG9jdW1lbnQgZm9yIHNlY3VyaXR5IHB1cnBvc2VzLCBiYWNrdXBzIGFuZCBtYWludGVuYW5jZS4KCllvdSByZXByZXNlbnQgdGhhdCB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBpcyB5b3VyIG9yaWdpbmFsIHdvcmssIGFuZCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBBbHNvIHJlcHJlc2VudCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSBhbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggbm8gaG9sZHMgdGhlIGNvcHlyaWdodCwgeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUgb3duZXIgb2YgdGhlIHJpZ2h0cyB0byBncmFudCBEU1UgdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0IHRoZSBtYXRlcmlhbCBwcm9wZXJ0eSBvZiB0aGlyZCBwYXJ0aWVzIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgcmVjb2duaXplZAp3aXRoaW4gdGhlIHRleHQgb3IgdGhlIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHByZXNlbnRhdGlvbi4KCklmIHRoZSBkb2N1bWVudCBpcyBiYXNlZCBvbiBhIHdvcmsgdGhhdCBoYXMgYmVlbiBzcG9uc29yZWQgb3Igc3VwcG9ydGVkIGJ5IGFuIGFnZW5jeSBvciBvcmdhbml6YXRpb24gb3RoZXIgdGhhbiB0aGUgRVNELCBpdCBSRVBSRVNFTlRTIFRIQVQgWU9VIGZ1bGZpbGxlZCBhbnkgcmlnaHQgb2YgcmV2aWV3IG9yIG90aGVyIG9ibGlnYXRpb25zIHJlcXVpcmVkIGJ5IHRoaXMgY29udHJhY3Qgb3IgYWdyZWVtZW50LgoKRFNVIHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUgKHMpIGFzIHRoZSBhdXRob3IgKHMpIG9yIG93bmVyIChzKSBvZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIGV4Y2VwdCBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.10263 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).