Análisis de los resultados obtenidos, sobre el uso de ácido giberélico en el cultivo de la “alcachofa” Cynara scolymus L. (Asteraceae) en diferentes zonas geográficas, entre los años 2001-2007

Descripción del Articulo

La “alcachofa” pertenece a la especie Cynara scolymus L. de la familia Asteraceae, a la que también pertenecen la lechuga, el girasol, el marigold, la dalia, la manzanilla y muchas otras especies alimenticias, medicinales y ornamentales, siendo genéticamente una especie de 34 cromosomas. Las princip...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanchez Gutierrez, Alex Jovanny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/4107
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/4107
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acido giberélico
Cultivo de alcachofa
Descripción
Sumario:La “alcachofa” pertenece a la especie Cynara scolymus L. de la familia Asteraceae, a la que también pertenecen la lechuga, el girasol, el marigold, la dalia, la manzanilla y muchas otras especies alimenticias, medicinales y ornamentales, siendo genéticamente una especie de 34 cromosomas. Las principales zonas de producción de la alcachofa se encuentran distribuidas a lo largo de la región Junín, principalmente en la zona del Valle del Mantaro. Otras regiones donde también se cultiva son La Libertad, Ica, Lima y Apurímac. En esta investigación se realizó varias revisiones de los resultados de 4 investigaciones previas se ajustan al tipo de análisis descriptivo, por lo tanto, la metodología será la revisión de los resultados en base a: Zonas geográficas, dosis de ácido giberélico, momentos de aplicación. Según el momento de aplicación, los mejores rendimientos se obtuvieron con las aplicaciones que se iniciaron a los 58 días después del trasplante, logrando 36.39 t/ha. Según la dosis total aplicada como AG (Ácido giberélico), a 52 ppm obtuvo el mayor rendimiento en 3 aplicaciones fraccionadas cada 15 días con 36.39 t/ha. Según la zona geográfica los mejores rendimientos se obtienen en las ciudades de Lima con aplicaciones de concentraciones más elevadas que en España, esta respuesta está relacionada a la latitud en la que se ubican y el fotoperiodo que ocurre distintamente en cada uno, lo que nos lleva a concluir que en Perú necesita mayor inducción floral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).