Tipo de parto como factor asociado a la depresión postparto

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Evaluar si el tipo de parto es un factor asociado a depresión postparto. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo cohorte, en el cual participaron 192 mujeres, de las cuales 64 tuvieron parto por cesárea y 128 parto vaginal, que cumplieron los criterios de selección y asistieron a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zamora Aroca, Christian James
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/5187
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/5187
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tipo de parto
Cesárea
Parto vaginal
Depresión postparto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Evaluar si el tipo de parto es un factor asociado a depresión postparto. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo cohorte, en el cual participaron 192 mujeres, de las cuales 64 tuvieron parto por cesárea y 128 parto vaginal, que cumplieron los criterios de selección y asistieron a los consultorios externos de obstetricia y/o neonatología del Hospital Regional Docente de Trujillo durante el periodo enero-mayo del 2019. Se evaluó la proporción de Depresión postparto, a través de la aplicación de la Escala de Depresión Postparto de Edinburgh (EPDS). Se usó la prueba estadística Chi cuadrado de Pearson, asimismo se calculó la razón de prevalencias. RESULTADOS: En la evaluación del tipo de parto en pacientes con depresión postparto (DPP) se halló que la frecuencia de las pacientes con cesárea fue 28.1% y de las, por parto vaginal 14,1%, siendo dicha diferencia estadísticamente significativa. Por lo tanto, el parto por cesárea es un factor de riesgo para la depresión postparto. En cuanto a las covariables, el número de hijos y el sexo del hijo se obtuvieron diferencias no significativas. Mientras que para el grado de instrucción se tiene que la frecuencia de las puérperas con DPP y primaria es 34,5%, secundaria 10,3% y superior de 22,4%, y respecto a la actividad laboral podemos ver que la frecuencia de las pacientes con DPP que no la realizan es de 28.3% frente al 0% de las que sí realizan alguna actividad laboral, siendo las diferencias de estas dos últimas variables estadísticamente significativa. CONCLUSIÓN: El tipo de parto es un factor asociado a la depresión postparto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).