Identificación de parásitos gastrointestinales en una ganadería de lidia, Bos taurus primigenius, en el distrito de Víctor Larco Herrera - provincia de Trujillo

Descripción del Articulo

El ganado de lidia, está poco estudiado por su comportamiento, crianza, y alimentación al pastoreo que hacen casi imposible tener un estudio exacto de los parásitos gastrointestinales, los que influyen negativamente en la ganancia de peso y crecimiento. El presente trabajo de investigación tuvo como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ascate Bello, Paola Margot
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/20531
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/20531
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ganado de Lidia
Ganado Bravo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:El ganado de lidia, está poco estudiado por su comportamiento, crianza, y alimentación al pastoreo que hacen casi imposible tener un estudio exacto de los parásitos gastrointestinales, los que influyen negativamente en la ganancia de peso y crecimiento. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar los parásitos gastrointestinales, de esa forma se podrá implementar programas de control efectivos para estas enfermedades parasitarias. La recolección de muestras se realizó por vía rectal en los meses de setiembre-octubre en la ganadería brava de Monte Carmelo, ubicado en el sector La Encalada, en el distrito de Víctor Larco Herrera, provincia de Trujillo, región La Libertad. El proceso y análisis de las muestras se realizó en el laboratorio de la Universidad Privada Antenor Orrego, mediante el método de Faust modificado que corresponde al método de sedimentación y flotación. Se procesó un total de 116 muestras entre: Toros de salida, madre, terneras de 4-12 meses, vaquillas y vaquillonas, novillos. Se identificaron huevos de parásitos tipo estrogílido determinando una prevalencia de 30,2 %.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).