Análisis de la operatividad del sistema de tratamiento de aguas residuales en el continuo urbano de Trujillo - Perú
Descripción del Articulo
La presente tesis consiste en evaluar la operatividad de los cuerpos receptores de aguas residuales, en la ciudad de Trujillo, analizando la calidad de los efluentes de agua proveniente de los mismos. La calidad del agua tratada depende principalmente de los siguientes factores: diseño y capacidad d...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3209 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/3209 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sistema de tratamiento Operatividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | La presente tesis consiste en evaluar la operatividad de los cuerpos receptores de aguas residuales, en la ciudad de Trujillo, analizando la calidad de los efluentes de agua proveniente de los mismos. La calidad del agua tratada depende principalmente de los siguientes factores: diseño y capacidad de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTARS) y de las Lagunas de Estabilización (LE), factores químicos vinculados con la forma como el agua residual es gradualmente convertida en agua que podrá ser reciclada en otros usos como riego, agricultura, etc., factores físicos, climáticos y de gestión, en consecuencia en el presente trabajo se recopilará la información relevante y se obtendrá las conclusiones correspondientes, previa discusión de los resultados obtenidos. De conformidad con los informes de la SUNASS, organismo supervisor de las empresas prestadoras del servicio, el agua potable producida en la zona de influencia del estudio de Trujillo, es de 3,804,156.67 m3. Para la determinación del agua residual generada se considera el 80% del agua producida, obteniendo un total de 2, 301,900.10 m 3 , de este total solo ingresa a los cuerpos receptores un volumen de 1,450,858.03 m3, representando un 63% del total del agua residual producida, el volumen restante es derivado al mar o se infiltra en los terrenos agrícolas, produciendo contaminación y posibles enfermedades a la población cercana. Otro de los factores que incide significativamente es la falta de financiamiento que limita la operación, mantenimiento y capacitación adecuada del personal para obtener una mejor calidad del agua tratada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).