Atención prenatal óptima y factores sociodemográficos asociados: análisis secundario de la ENDES 2019

Descripción del Articulo

Introducción: A pesar del incremento en la recepción de seis a más atenciones prenatales (APN) realizadas por profesionales de salud calificados, se ha investigado poco sobre la recepción del resto de características de la APN estandarizadas en “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camus Lopez, Sol Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/6835
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/6835
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Atención prenatal
Calidad de la atención de salud
Salud materna
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Introducción: A pesar del incremento en la recepción de seis a más atenciones prenatales (APN) realizadas por profesionales de salud calificados, se ha investigado poco sobre la recepción del resto de características de la APN estandarizadas en “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de la Salud Materna”. Objetivo: Analizar los factores sociodemográficos asociados a la APN óptima en las mujeres peruanas que participaron en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019. Métodos: Estudio observacional, transversal y analítico. Análisis de datos secundarios. Resultados: Se incluyó a 16 238 mujeres que tuvieron un parto en los cinco años previos a la encuesta. El 39,88% tuvo una APN óptima. Vivir en la sierra (RPa 0,86; IC 95% 0,82-0,90) y vivir en una zona rural (RPa 0,91; IC 95% 0,86-0,97) se asociaron con una menor razón de APN óptima. Vivir en la selva (RPa 1,22; IC 95% 1,17-1,28), estar afiliada al SIS (RPa 1,19; IC 95% 1,14-1,25), tener un índice de riqueza medio (RPa 1,16; IC 95% 1,09-1,25), completar el nivel de educación secundaria (RPa 1,16; IC 95% 1,10-1,23), tener un índice de riqueza pobre (RPa 1,15; IC 95% 1,08-1,22), tener un índice de riqueza rico (RPa 1,13; IC 95% 1,05-1,23), completar el nivel de educación superior (RPa 1,13; IC 95% 1,07-1,21) y tener pareja (RPa 1,06; IC 95% 1,01-1,11) se asociaron con una mayor razón de APN óptima. Conclusiones: Existen factores sociodemográficos asociados a mayores o menores probabilidades de APN óptima.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).