Determinantes sociodemográficos y obstétricos asociados a la cobertura de la atención prenatal en mujeres peruanas en edad fértil, 2022

Descripción del Articulo

Introducción: La atención prenatal vigila y evalúa íntegramente a la gestante y el feto, detectando tempranamente diversas complicaciones inoportunas durante la gestación. La Organización Mundial de la Salud recomienda un mínimo de 8 controles prenatales. Sin embargo, aún prevalecen gestantes con un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Poemape Aguirre, Fabricio Hernan, Sanchez Vasquez, Luis David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4562
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/4562
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Atención prenatal
Salud materna
Encuestas de salud
Estudios transversales
Servicios de salud materna
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Introducción: La atención prenatal vigila y evalúa íntegramente a la gestante y el feto, detectando tempranamente diversas complicaciones inoportunas durante la gestación. La Organización Mundial de la Salud recomienda un mínimo de 8 controles prenatales. Sin embargo, aún prevalecen gestantes con una cobertura inadecuada de la atención prenatal. Objetivos: Identificar los determinantes sociodemográficos y obstétricos asociados a la cobertura de la atención prenatal en mujeres peruanas en edad fértil. Materiales y métodos: Su diseño de estudio es observacional, transversal, analítico. Incluyó a mujeres peruanas en edad fértil entre 15 a 49 años, que tuvieron un parto entre el año 2017 y 2021, participantes de la Encuesta Demográfica y Salud Familiar, 2022. Se realizó un análisis multivariante con regresión logística, se determinó los odds ratio crudos y ajustados e intervalos de confianza. Resultados: Se analizaron datos de 18574 mujeres, cuyo 30.3% recibió una cobertura inadecuada de la atención prenatal. Residir en áreas rurales (ORa: 0.841, IC 0.778-0.910) se asocia a una menor probabilidad de una cobertura inadecuada de la atención prenatal; mientras que, tener de 15-19 años (ORa:1.514; IC%:1.266-1.807), de 20-34 años (ORa: 1.090,IC%:1.001-1.186), ≥5 miembros en el hogar (ORa: 1.170, IC:1.082-1.265), no estar afiliada al seguro público (ORa:1.238, IC:1.132-1.353), no tener educación (ORa:1.614;IC:1.179-2.210), ser multípara(ORa:1.033,IC:1.035-1.239), ser gran multípara(ORa:1.466,IC:1.207-1.787), ser soltera (ORa: 1.361, IC: 1.212-1.527), ser conviviente (ORa:1.224, IC:1.114-1.345), no iniciar tempranamente el CPN(ORa:6.111;IC 5.653-6.606) y no planificar el embarazo(ORa:1.199;IC:1.117-1.288) se asocia a mayor probabilidad de una cobertura inadecuada de la atención prenatal. Conclusión: La prevalencia de la cobertura inadecuada de la atención prenatal en el Perú es de 30,3% y los determinantes sociodemográficos y obstétricos asociados a mayor probabilidad de dicho desenlace son edad de 15-19 años, edad de 20-34 años, no estar afiliadas al seguro público de salud, no tener educación, multiparidad, gran multiparidad, ser soltera, ser conviviente, no iniciar tempranamente el control prenatal y no planificar el embarazo. Residir en área rural está asociada a una menor probabilidad de cobertura inadecuada de la atención prenatal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).