Asociación entre los patrones EPIYA de cepas de Helicobacter pylori y alteraciones patológicas de la mucosa gástrica de pacientes dispépticos atendidos en hospitales de 4 ciudades del norte del Perú

Descripción del Articulo

Objetivo. Determinar la asociación entre el tipo de patrones EPIYA en cepas de Helicobacter pylori CagA+ aisladas de pacientes dispépticos atendidos en Hospitales de 4 ciudades del norte del Perú y alteraciones patológicas (atrofia, metaplasia, displasia) de la mucosa gástrica. Material y Métodos. S...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Trujillo, Gustavo Adolfo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3752
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/3752
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Helicobacter pylori
EPIYA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo. Determinar la asociación entre el tipo de patrones EPIYA en cepas de Helicobacter pylori CagA+ aisladas de pacientes dispépticos atendidos en Hospitales de 4 ciudades del norte del Perú y alteraciones patológicas (atrofia, metaplasia, displasia) de la mucosa gástrica. Material y Métodos. Se realizó un estudio analítico observacional de corte transversal, en el que se evaluaron 164 aislamientos de H. pylori obtenidos a partir del cultivo de biopsias gástricas de pacientes dispépticos. Se extrajo el ADN genómico de cada aislamiento y fue sometido a la amplificación del gen cagA mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para luego determinar el tipo de patrón EPIYA presente. Paralelamente, se realizó el análisis histopatológico de las biopsias gástricas para determinar las alteraciones patológicas (atrofia, metaplasia y displasia). Resultados. De los 164 aislamientos de H. pylori analizados, se encontró que el 91.5% poseen el gen cagA en su genoma. Se encontraron 13 tipos de patrones EPIYA: A, AABBCC, AABBC, AB, ABBBCC, ABBCCC, ABC, ABCC, ABCCC, AC, ACC, BC, BCC; siendo el más frecuente el patrón ABC. El mismo que se presentó con mayor frecuencia en biopsias con atrofia y con metaplasia. No existe ninguna asociación estadística entre el tipo de patrón EPIYA encontrado en las cepas aisladas H. pylori CagA + y alteraciones patológicas estudiadas, excepto entre la atrofia y el tipo de patrón EPIYA (p = 0,018) en las muestras obtenidas en la ciudad de Cajamarca. Conclusiones. Se identificó por primera vez una diversidad de patrones EPIYA en las cepas de H. pylori CagA+ aisladas de pacientes dispépticos de 4 ciudades del norte del Perú, aunque sin asociación estadística con atrofia, metaplasia y displasia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).