Zonificación geotécnica del Sector I del centro poblado Luz del Sol – Chicama – Ascope 2024
Descripción del Articulo
La presente tesis denominada Zonificación geotécnica del Sector I del centro poblado Luz del Sol – Chicama – Ascope 2024, se desarrolló con el objetivo de realizar una zonificación geotécnica del sector mencionado; es decir, conocer sus propiedades físicas y mecánicas de sus suelos a una profundidad...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/71051 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/71051 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Zonificación Geotécnica Viviendas Convencionales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | La presente tesis denominada Zonificación geotécnica del Sector I del centro poblado Luz del Sol – Chicama – Ascope 2024, se desarrolló con el objetivo de realizar una zonificación geotécnica del sector mencionado; es decir, conocer sus propiedades físicas y mecánicas de sus suelos a una profundidad de 3.00 m permitiendo así que la interacción del suelo con la subestructura futura de viviendas convencionales sea la adecuada, asimismo de advertir y prever de áreas sensibles, además de que sus autoridades locales implementen o tomen en cuenta estos estudios geotécnicos realizados en su plan de desarrollo urbano para el beneficio de su población y de su localidad misma. Por su parte, las propiedades físicas y mecánicas se ejecutaron bajo ciertos protocolos dadas por las NTP y ASTM, para lo cual se realizaron ensayos en campo donde se determinó su densidad natural, de igual manera, en el laboratorio se determinó, su contenido de humedad, análisis granulométrico por tamizado, límites de plasticidad, Gs, densidades mínimas y máximas y su clasificación de suelos (SUCS - AASHTO). Luego se representó la estructura de sus suelos mediante perfiles estratigráficos. Posteriormente, se realizó el procesamiento de todos los datos obtenidos bajo la teoría de Terzaghi, Meyerhof y Hansen con la finalidad de determinar valores de la capacidad portante de los suelos. Se planteó una metodología de tipo aplicada y descriptiva, del mismo modo los instrumentos fueron con enfoque cuantitativo. Los resultados obtenidos permitieron la zonificación SUCS de acuerdo a su tipo de suelo, en Zona I (GP) y Zona II (SP). Asimismo, permitió la zonificación geotécnica de acuerdo a su qdm para cimento corrido en Zona I, Zona II y Zona III de 1.35 a 1.42 kg/cm2, 1.63 a 1.76 kg/cm2 y 1.84 a 2.09 kg/cm2 respectivamente y la zonificación geotécnica de acuerdo a su qdm para zapata cuadrada en Zona I, Zona II y Zona III de 2.84 a 3.04 kg/cm2, 3.49 a 3.85 kg/cm2 y 3.98 a 4.56 kg/cm2 respectivamente. Por último, se concluyó que el sector I se logró zonificar en 2 zonas de acuerdo a su tipo de suelo (SUCS) y en 3 zonas de acuerdo a su qadm. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).