Vulneración del principio de proporcionalidad de la pena en el delito de robo agravado en el Perú
Descripción del Articulo
El derecho penal sustantivo se cimenta sobre la base de los principios que son recogidos en su título preliminar y en el texto constitucional, los cuales no solo sirven para la configuración de los tipos penales, sino también para el establecimiento de las penas, de ahí que, por ejemplo, en la deter...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/52331 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/52331 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Robo Agravado Pena https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | El derecho penal sustantivo se cimenta sobre la base de los principios que son recogidos en su título preliminar y en el texto constitucional, los cuales no solo sirven para la configuración de los tipos penales, sino también para el establecimiento de las penas, de ahí que, por ejemplo, en la determinación legal de la pena, el dador de la ley debe establecer los castigos penales, sin perder de vista los principios de legalidad, lesividad, culpabilidad, y sobre todo, el de proporcionalidad; exigencia que no solo se impone al legislador, sino también al aplicador de la ley, es decir, al juez, cuando resuelve una causa determinada y debe hacer una dosificación concreta del apena a imponer; lamentablemente, a nivel legislativa, se afronta actualmente una derecho penal populista traducido en una política criminal sobre criminalizadora y de aumento desmedido y desproporcional de penas, lo que se observa en los delitos contra el patrimonio, y en especial, en el robo agravado. En ese sentido, se elaboró la investigación con la denominación académica de “Vulneración del principio de proporcionalidad de la pena en el delito de robo agravado en el Perú”; tesis en la que se propuso como enunciado del problema: “¿De qué manera la pena abstracta señalada para el delito de robo agravado vulnera el principio de proporcionalidad en el Código Penal peruano?” y se buscó como objetivo general: “Determinar de qué manera la pena abstracta señalada para el delito de robo agravado vulnera el principio de proporcionalidad en el Código Penal peruano”. En relación a la pregunta y el objetivo trazado en la investigación, se usó el método doctrinario para determinar la postura de los especialista en el derecho penal, luego también se utilizó la jurisprudencia, mediante la técnica del análisis de documento, para extraer la información necesaria para comprobar la hipótesis, lo que se hizo también con el uso del método comprado, debido que se hizo un análisis de la pena de delito de robo en otros países, lo que llevó a comprobar la hipótesis de que: “La pena abstracta señalada para el delito de robo agravado vulnera el principio de proporcionalidad en el Código Penal peruano, dado que, no se ha tenido en cuenta que se protege principalmente un bien jurídico disponible; posee pena más grave que el homicidio simple; se ha incrementado rápida y drásticamente la pena sin tener en cuenta el principio de lesividad; el aumento del marco conminado de pena es consecuencia de una policía criminal reaccionaria |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).