Asociación entre el síndrome metabólico y la presencia de Urolitiasis
Descripción del Articulo
Determinar si existe asociación entre el Síndrome Metabólico (MetS) y la presencia de Urolitiasis en los pacientes que acuden al consultorio de Urología del Hospital Belén de Trujillo durante el periodo 2019-2021. Material y métodos: Estudio tipo observacional, transversal, analítico. Teniendo en cu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/9547 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/9547 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Urolitiasis Síndrome Metabólico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Determinar si existe asociación entre el Síndrome Metabólico (MetS) y la presencia de Urolitiasis en los pacientes que acuden al consultorio de Urología del Hospital Belén de Trujillo durante el periodo 2019-2021. Material y métodos: Estudio tipo observacional, transversal, analítico. Teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión se estudiaron 141 pacientes que acudieron al consultorio de Urología del Hospital Belén de Trujillo durante el periodo de estudio. Resultados: Se determinó un 62.03 % de MetS en pacientes con urolitiasis y 37.97% de MetS en pacientes sin urolitiasis (p > 0,05). De las variables demográficas estudiadas, sexo y edad, se asocian a Urolitiasis (p < 0,05) siendo màs frecuente el sexo masculino (76.74%) y una mediana de edad de 58 años en el grupo con Urolitiasis. De las variables clínicas; presión arterial, glucosa en ayunas, triglicéridos, HDL, obesidad abdominal, sólo con la glucosa basal - en el análisis ajustado por edad y sexo – se pudo determinar una asociación a Urolitiasis (p > 0,05). Conclusiones: No se encontró asociación entre el MetS y Urolitiasis. De las variables sociodemográficas, el sexo y edad, se asoció de manera significativa con Urolitiasis, siendo más frecuente el sexo masculino. De las variables clínicas solamente la glucosa en ayunas tuvo una asociación estadística significativa con Urolitiasis. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).