Elaboración de un dentífrico a base del extracto seco de hojas de laurel (Laurus nobilis L.) con actividad antibacteriana y antiinflamatoria para alumnos con gingivitis del C.E. Julio Ramón Ribeiro del Centro Poblado La Paccha Baja
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación se elaboró un dentífrico a base de extracto seco de hojas de laurel (Laurus nobilis L) para determinar su actividad antibacteriana y antiinflamatoria para alumnos con gingivitis del C. E. Julio Ramón Ribeiro del Centro Poblado la Paccha Baja.En esta investigac...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo |
Repositorio: | UPAGU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/286 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/286 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gingivitis dental Placa bacteriana Dentífrico Farmacología y Farmacia |
Sumario: | En el presente trabajo de investigación se elaboró un dentífrico a base de extracto seco de hojas de laurel (Laurus nobilis L) para determinar su actividad antibacteriana y antiinflamatoria para alumnos con gingivitis del C. E. Julio Ramón Ribeiro del Centro Poblado la Paccha Baja.En esta investigación se realizó un diseño experimental, en donde la población de estudio estuvo conformada por 50 alumnos del C.E. Julio Ramón Ribeiro, de los cuales se seleccionó un grupo de 26 alumnos que presentaron encías inflamadas y placa bacteriana, según el índice gingival de Lӧe y Silness y el índice de higiene bucal de Óleary, dicho grupo recibió el tratamiento con el dentífrico elaborado.La extracción de principio activo del laurel (Laurus nobilis L), se realizó mediante un extracto hidroalcohólico, para luego obtener el extracto seco y previo ensayo se logró formular y elaborar un dentífrico a base del extracto seco de la planta mencionada, la que presentó una buena estabilidad acelerada (consistencia, olor, color, sabor, pH) durante el tiempo del estudio de estabilidad.El grupo de estudio tuvo tres citas: en la primera de ellas la muestra no recibió ningún tratamiento; se midió el índice gingival, cuyo promedio fue de 50, posteriormente se procedió a entregarles el dentífrico, con la indicación de usarlo tres veces al día. En la segunda cita transcurridos 15 días, el índice gingival obtenido en promedio fue de 26. Después de 30 días se procedió a realizar la tercera cita, obteniéndose un índice gingival promedio de 12. Según los resultados de la prueba no paramétrica de Friedman existe diferencias significativas (p< 0,01), y una confiabilidad del 99%, entre los índices gingivales de los alumnos durante la primera, segunda y tercera cita, lo que demuestra que hay un efecto significativo del dentífrico en la disminución del índice gingival. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).