Análisis de la relación entre el crecimiento económico, el tipo de cambio, y la tasa de morosidad de los créditos hipotecarios y de consumo en Cajamarca durante el periodo 2001 – 2017
Descripción del Articulo
En un contexto en el que el crecimiento económico ha experimentado incrementos en la última década, es sumamente vital conocer cuál es el impacto del crecimiento económico en las tasas de morosidad de los créditos hipotecarios y de consumo, debido, a que ello permitiría, a las entidades del sistema...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo |
Repositorio: | UPAGU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/1099 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/1099 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | crecimiento económico tipo de cambio morosidad créditos hipotecarios consumo Negocios y Management |
Sumario: | En un contexto en el que el crecimiento económico ha experimentado incrementos en la última década, es sumamente vital conocer cuál es el impacto del crecimiento económico en las tasas de morosidad de los créditos hipotecarios y de consumo, debido, a que ello permitiría, a las entidades del sistema financiero, tomar medidas correctivas, en cuanto al otorgamiento de créditos en periodos de auge y en periodos de recesión o crisis. Por tanto el objetivo de la investigación es determinar la relación entre el crecimiento económico, el tipo de cambio y la tasa de morosidad de los créditos hipotecarios y de consumo otorgados por la banca múltiple en la región de Cajamarca durante el periodo 2001 – 2017, la hipótesis planteada es que el crecimiento económico tiene una relación inversa, y el tipo de cambio una relación directa frente a la morosidad de los créditos de consumo e hipotecarios de las instituciones de la banca múltiple, durante el periodo 2001 – 2014. Los datos se recogerán de las estadísticas de la Superintendencia de Banca y Seguros y del Banco Central de Reserva, el enfoque planteado es del tipo cuantitativo y se analizaran las variables a partir de un modelo de regresión lineal simple y un modelo VAR para ver el impulso – respuesta que tengan las variables en estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).