Plantas medicinales más conocidas y utilizadas empíricamente por los pobladores del distrito de Lajas – Chota
Descripción del Articulo
El tema de las plantas medicinales se ha oído desde tiempos muy antiguos y hasta la fecha, sigue siendo una alternativa para aliviar algunas dolencias, síntomas o enfermedades, a pesar de que hoy en día existen productos farmacéuticos. Por ello es importante el cuidado y la conservación de las plant...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo |
Repositorio: | UPAGU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/315 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/315 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plantas medicinales Actividad terapéutica Pobladores del distrito de Lajas Farmacología y Farmacia |
Sumario: | El tema de las plantas medicinales se ha oído desde tiempos muy antiguos y hasta la fecha, sigue siendo una alternativa para aliviar algunas dolencias, síntomas o enfermedades, a pesar de que hoy en día existen productos farmacéuticos. Por ello es importante el cuidado y la conservación de las plantas medicinales, ya que representa un aporte muy significativo, recurso que debe conocerse, usarse y cuidarse como parte del rico patrimonio natural del país. El objetivo de esta tesis fue, identificar las plantas medicinales más conocidas y utilizadas empíricamente por los pobladores del distrito de Lajas, Provincia de Chota, para lo cual se utilizó fichas estructurales y se encuestó a 420 pobladores. Toda la información recibida por los pobladores se registró en las fichas estructurales, luego se analizaron y procesaron estadísticamente mediante tablas y gráficos. Los resultados muestran que el 80,95% de los pobladores del distrito de Lajas utilizan plantas medicinales frente a un problema de salud, siendo las más utilizadas: matico (10%), hierba santa (8,33%), eucalipto (7,14%), cola de caballo (6,43%), manzanilla (5,95%); en algunas dolencias, síntomas o enfermedades tales como: resfrío común (11,90%), fiebre (9,52%), dolor de estómago (7,62%), dolor de cabeza (6,66%), tos (6,19%); preparándolas bajo las siguientes formas de administración: cocimiento (33,33%), tisana (23,81%), infusión (16,97%). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).