Implementación del modelo Arthur Andersen para la gestión de la función investigativa de la facultad de ingeniería de la UPAGU, 2015
Descripción del Articulo
En el presente informe se presentan los resultados de haber implementado el modelo de gestión del conocimiento “Arthur Andersen” para la función investigativa de la facultad de ingeniería de la UPAGU. El objetivo fue identificar si existe una relación entre el modelo implementado y los procesos que...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo |
| Repositorio: | UPAGU-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/98 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/98 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión del Conocimiento Función investigativa Gestión de la investigación Aprendizaje organizacional Capital intelectual Negocios y Management |
| Sumario: | En el presente informe se presentan los resultados de haber implementado el modelo de gestión del conocimiento “Arthur Andersen” para la función investigativa de la facultad de ingeniería de la UPAGU. El objetivo fue identificar si existe una relación entre el modelo implementado y los procesos que están involucrados en la actividad investigativa. Para determinar la relación entre las variables se aplicó un pre test y un post test y se consideraron las dimensiones: a) Acceso a procedimientos e información, b) Uso de TI para la función investigativa, c) Acceso a capacitación en investigación, d) Producción científica. El modelo de gestión del conocimiento de Arthur Andersen fue implementado utilizando el software Greenstone. Se utilizó estadística descriptiva para mostrar en figuras los resultados obtenidos a partir de las encuestas aplicadas, los datos del pre y post test fueron procesados utilizando análisis de medias y finalmente, para determinar la relación entre la implementación del modelo de gestión del conocimiento y la función investigativa se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson. Los hallazgos muestran que, según las dimensiones consideradas, la implementación del modelo tiene un impacto positivo sobre la función investigativa, sin embargo la relación entre las variables no es tan negativa. Estos resultados pudieron confirmar la hipótesis, es decir, la implementación del modelo de gestión del conocimiento debe influir en la función investigativa; de esto se puede afirmar que utilizando herramientas adecuadas para implementar un modelo de gestión del conocimiento se puede mejorar la gestión de la investigación en una facultad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).