Comparación de las medidas del biotipo facial mediante una técnica digital versus la técnica directa
Descripción del Articulo
En la actualidad, los pacientes demandan recuperar función y estética, por lo que el odontólogo actual, conociendo las características faciales debe tener las herramientas que permitan identificar las armonías y desarmonías faciales. Existen softwares que pueden realizar un análisis facial facilitan...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo |
Repositorio: | UPAGU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/871 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/871 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Antropometría Fotogrametría Odontología |
Sumario: | En la actualidad, los pacientes demandan recuperar función y estética, por lo que el odontólogo actual, conociendo las características faciales debe tener las herramientas que permitan identificar las armonías y desarmonías faciales. Existen softwares que pueden realizar un análisis facial facilitando la medición de puntos anatómicos que determinan armonías y proporciones faciales, obteniendo resultados similares a los reales. El objetivo principal de la presente investigación, fue comparar las medidas del biotipo facial mediante una técnica digital versus la técnica directa en los estudiantes de la Carrera Profesional de Estomatología de la UPAGU, 2018-II. La presente investigación es aplicada de carácter comparativo – experimental, se tomó una muestra representativa de 103 estudiantes matriculados en el periodo académico 2018-II, utilizando un muestreo probabilístico – estratificado. En consecuencia, se utilizaron los siguientes instrumentos: un plumón indeleble para la ubicación de puntos anatómicos, un vernier digital para las mediciones directas, una cámara fotográfica Canon Reflex con un objetivo de 100mm.; y para las mediciones digitales, se emplearon reglas digitales. Finalmente, se obtuvieron los siguientes resultados: Empleando la técnica digital y directa se encontró que el promedio de ancho Bicigomático fue de 124,1mm. y 124,4mm. respectivamente; así como el promedio de la distancia Ofrion – Mentoniano fue de 137,1mm. y 137,0mm. respectivamente. De lo cual deriva la siguiente conclusión: No existen diferencias significativas entre los promedios de ancho Bicigomático (p=0,3308) y los promedios de Ofrion – Mentoniano (p=0,4848). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).