Identificación mediante la técnica de DNA barcode de los peces de manglar de la región Tumbes. 2016 – 2018

Descripción del Articulo

Perú es el octavo país más megadiverso del mundo, a pesar de ello existe un alto nivel de desconocimiento de su biodiversidad, en especial la de peces, lo que impide explotarla adecuadamente. El ecosistema de manglar de Tumbes es abundante en especies ícticas. Estudios preliminares basados en caract...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ordinola Zapata, Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/1628
Enlace del recurso:http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/1628
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Identificación de peces
DNA barcode
biodiversidad íctica
manglar
Tumbes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00
Descripción
Sumario:Perú es el octavo país más megadiverso del mundo, a pesar de ello existe un alto nivel de desconocimiento de su biodiversidad, en especial la de peces, lo que impide explotarla adecuadamente. El ecosistema de manglar de Tumbes es abundante en especies ícticas. Estudios preliminares basados en características morfológicas han determinado su biodiversidad, sin utilizar DNA barcode. En esta tesis que forma parte del Proyecto de Investigación Básica Fondecyt - Imarpe – 192 - 2015 financiado por Fondecyt, se determinó mediante esta técnica la diversidad íctica en el ecosistema citado. Para ello se recolectaron y evaluaron 362 peces que fueron identificados morfológicamente y mediante la técnica de DNA barcode (fragmento del gen citocromo oxidasa I, COI), se construyó un árbol neighbor-joining (NJ) en base a las distancias genéticas, también se determinó el barcode gap y se estimó el número de especies usando Automatic Barcode Gap Detection (ABGD) y el modelo general mixto de Yule y coalescencia (GMYC). Se logró identificar mediante características morfológicas 87 especies, mediante DNA barcode 69, consensuándose la existencia de 82 especies. Mediante ABGD y GMYC se estimó que el número de especies debe ser 91, algunas de las cuales pueden ser crípticas o nuevas especies. Con potencial para la acuicultura se identificaron las especies: Mycteroperca xenarcha, Paralichthys woolmani, Mugil cephalus, Centropomus spp. Domitator latifrons y Lutjanus argentivestris; como especies invasoras a: Poecilia reticulata, Oreochromis mossambicus, O. niloticus, O. aureus y O. urolepis; a Bagre panamensis como una especie productora de compuestos bioquímicos valiosos, como peces venenosos: Daector dowi, Sphoeroides spp., Urotrygon peruanus y Rypticus nigripinnis. Se concluye que existe gran diversidad ictiológica en el manglar de Tumbes, que pueden ser explotados para impulsar el desarrollo regional y nacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).