Violencia familiar desde la Teoría Sistémica: estudio de caso
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo general describir la violencia familiar desde la teoría sistémica en un estudio de caso. La metodología que se utilizó es de tipo cualitativa, con diseño de estudio de caso, la unidad de análisis estuvo constituida por una familia multinuclear. La técnica que s...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
| Repositorio: | UNTUMBES-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.untumbes.edu.pe:123456789/2224 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/123456789/2224 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Violencia familiar teoría sistémica estudio de caso http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.02 |
| Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo general describir la violencia familiar desde la teoría sistémica en un estudio de caso. La metodología que se utilizó es de tipo cualitativa, con diseño de estudio de caso, la unidad de análisis estuvo constituida por una familia multinuclear. La técnica que se aplicó para la investigación fue la entrevista abierta, utilizando una guía de entrevista autoelaborada para el recojo de información. En los resultados se obtuvieron 11 categorías las cuales fueron, relación simétrica, relación complementaria, violencia agresión, violencia castigo, violencia represalia, sentimiento de culpabilidad, comportamiento reparatorio, aspecto espacial, aspecto temporal, aspecto temático y la activación puntual complementaria, éstas se agruparon en 5 ejes principales que propone la teoría sistémica utilizada en el desarrollo de la investigación; modelos de interacción, formas de violencia, pausa complementaria, organización relacional de la violencia y disparadores de la violencia. Se concluyó que la violencia familiar en este estudio de caso se describe desde la teoría sistémica, enfocándose en las relaciones entre los participantes y cómo en base a estas relaciones se da paso a la interacción violenta. Palabras clave |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).