Plan de gestión para mitigar la contaminación marina por efectos del tráfico marítimo en el Golfo de Guayaquil
Descripción del Articulo
El tema de estudio intitulado: “Plan de gestión para mitigar la contaminación marina por efectos del tráfico marítimo en el Golfo de Guayaquil”, tiene como objetivo: diseñar un plan de gestión para mitigar la contaminación marina por efectos del tráfico marítimo en el Golfo de Guayaquil; a través, d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
| Repositorio: | UNTUMBES-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/64207 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/64207 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Contaminación marina Marpol Tráfico marítimo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
| Sumario: | El tema de estudio intitulado: “Plan de gestión para mitigar la contaminación marina por efectos del tráfico marítimo en el Golfo de Guayaquil”, tiene como objetivo: diseñar un plan de gestión para mitigar la contaminación marina por efectos del tráfico marítimo en el Golfo de Guayaquil; a través, de la revisión de los planes de gestión y normas aplicadas a la contaminación marina. Esta investigación trató sobre un paradigma positivista de enfoque cuantitativo; porque se utilizó elementos estadísticos y unidades de medición, que permitieron ahondar la situación de las variables de investigación, de tipo descriptiva – explicativa - propositiva; de diseño no experimental, tomando como población muestral a 105 usuarios del Sistema Portuario Nacional, para lo cual se aplicó un cuestionario de 29 items con una escala de valoración tipo Likert y dicotómica, donde se analizaron las dimensiones y los indicadores de la variable, los datos se lo efectuó con estadístico y validez de instrumento con software SPSS de IBM. Los resultados obtenidos de acuerdo a los objetivos de estudio, se demostró que el 78% de usuarios del sistema portuario nacional tienen escaso conocimiento de la contaminación marina, el 18% es Regular y Bueno el 4%; respecto a la dimensión de aplicación de los Anexos de MARPOL, el 62% se califica como Bueno, el 23% con escaso conocimiento, y 14% es regular. Por lo tanto, los resultados demuestran la necesidad de plantear una propuesta que definan programas que involucren al sector portuario, tales como: concientización, capacitación, implementación y monitoreo que puedan brindar un aporte significativo a los objetivos ODS 14, cumpliendo así, la aplicación de los convenios internacionales que obligan a los países adheridos, como es el Ecuador, para que se cumplan y puedan armonizar a las leyes del Estado Ecuatoriano, aplicando reglas de prevención. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).