Caracterización Genomica y proteomica de bacterias costeras nativas degradadoras de hidrocarburos de petroleo

Descripción del Articulo

Este estudio se llevó a cabo en dos áreas costeras contaminadas con hidrocarburos de petróleo. La microbiota bacteriana de las muestras de suelo contaminado se caracterizó por técnicas independientes de cultivo mediante análisis metagenómico dirigido a ARNr 16S. Además, las bacterias se aislaron e i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: More Calero, Francis Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/388
Enlace del recurso:http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/388
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:hidrocarburos
ARNr 16S
espectrometría de masas
metagenómica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.01
Descripción
Sumario:Este estudio se llevó a cabo en dos áreas costeras contaminadas con hidrocarburos de petróleo. La microbiota bacteriana de las muestras de suelo contaminado se caracterizó por técnicas independientes de cultivo mediante análisis metagenómico dirigido a ARNr 16S. Además, las bacterias se aislaron e identificaron mediante la secuenciación parcial del ARNr 16S. Las bacterias aisladas que mostraron resistencia al petróleo se caracterizaron por espectrometría de masas MALDI TOF-TOF de shotgun proteómica, considerando en particular las proteínas celulares. La metagenómica de la microbiota bacteriana reveló la presencia de bacterias genéticamente conocidas como degradadoras de hidrocarburos de petróleo como Marinobacter, Halomonas, Pseudomonas, Acinetobacter y Sphingomonas. Se identificaron molecularmente 46 aislamientos bacterianos de ambas áreas contaminadas, siendo los más representativos los géneros: Acinetobacter, Bacillus, Pseudomonas, Halomonas, Stenotrophomonas. La capacidad de las bacterias para degradar los hidrocarburos presentes en el diésel fue evaluada in vitro, siendo Acinetobacter spp. y Serratia marcescens, las cepas más eficientes para la degradación. Finalmente, mediante análisis proteómico se identificó las enzimas alcohol y aldehído deshidrogenasas, monooxigenasa, 2-nitropropano dioxigenasa, que participan en la degradación de los hidrocarburos del petróleo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).