Intervención Psicopedagógica en alumnos (niños) con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

Descripción del Articulo

EL TDAH, es un trastorno mental donde encontramos una combinación de problemas persistentes, por ejemplo, prestar atención, hiperactividad y conducta impulsiva es muy frecuente en la infancia y niñez, aumentando cada día el diagnostico en nuestros niños en el mundo entero. El índice de casos con TDA...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Bocanegra, Jessica Catterine
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/64110
Enlace del recurso:https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/64110
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Empatía
Disciplina
Paciencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:EL TDAH, es un trastorno mental donde encontramos una combinación de problemas persistentes, por ejemplo, prestar atención, hiperactividad y conducta impulsiva es muy frecuente en la infancia y niñez, aumentando cada día el diagnostico en nuestros niños en el mundo entero. El índice de casos con TDAH en el Perú, han aumentado considerablemente; en la consulta de Psiquiatría Infantil del Instituto de Salud del Niño (ISN) – Lima – Perú (Oficina de estadística ISN, 2010), por ello, se debe buscar los mejores tratamientos que conlleven a mejorar la calidad de vida de un niño con este diagnóstico, se ha demostrado que el tratamiento individual no toma tanta efectividad como una intervención multidisciplinaria. Sin embargo, nos enfocaremos en la intervención psicopedagógica, como eje principal para mejorar el rendimiento escolar en el niño afectado por TDAH. Por ello, el trabajo del docente es investigar y especializarse en cómo ayudar a sus niños en las dos áreas fundamentales académico y personal. Cuando hablamos de especializarse me refiero a conocer indicadores para una pronta intervención y derivación del caso, así no solo se trata de enseñar a que aprendan o no, sino, de entregar en cada clase vocación holística y compromiso con el alumno. Durante el desarrollo de esta investigación, describiremos los tipos de tratamientos mas efectivos, y que se complementan entre sí; tenemos los psicológicos (cognitiva conductual, técnicas en Programación Neurolingüística, terapia de agradecimiento y creación de metáforas para la modificación conductual), farmacológicos, nutricionales. Dentro de las conclusiones principales tenemos 3 cualidades que fortalecen y clarifican a un docente preocupado y enfocado por dar lo mejor a sus estudiantes las cuales son:
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).