Evaluación experimental de la capacidad fitorremediadora de Ricinus communis asociado a cepas bacterianas de suelos agrícolas cacaoteros contaminados con cadmio
Descripción del Articulo
La concentración de cadmio reportada en los suelos agrícolas cacaoteros representa una grave problemática para las exportaciones de este sector productivo de nuestro país. Es por ello que la finalidad de este estudio fue el evaluar el potencial fitorremediador de la especie Ricinus communis asociado...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
Repositorio: | UNTUMBES-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/64251 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/64251 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Fitorremediación cadmio aislamiento bacteriano Ricinus communis consorcio bacteriano diseño factorial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.02 |
Sumario: | La concentración de cadmio reportada en los suelos agrícolas cacaoteros representa una grave problemática para las exportaciones de este sector productivo de nuestro país. Es por ello que la finalidad de este estudio fue el evaluar el potencial fitorremediador de la especie Ricinus communis asociado a un consorcio bacteriano de cepas aisladas de suelos cacaoteros con presencia de este metal. Las muestras provinieron de comunidades nativas pertenecientes a la asociación APRONATIVOS del Río Santiago, departamento de Amazonas. La selección de las bacterias se realizó a través de la siembra en medio Luria Bertani (LB) suplementado con diferentes concentraciones de cadmio, el crecimiento en medios específicos para bacterias que solubilicen el fósforo, el potasio y fijen el nitrógeno (NBRIP, BSK y ASBHY respectivamente), la detección de genes de interés mediante Proteómica y la conformación de consorcios obtenidos luego de un enfrentamiento bacteriano. Para el diseño experimental se trabajó con un sistema factorial 3x3. Los factores trabajados fueron: el tiempo de evaluación, los grupos experimentales y las concentraciones de Cd. De acuerdo al análisis estadístico se concluye que el orden de reducción de los tratamientos fue el siguiente: G3 (el consorcio bacteriano), G1 (el cultivo de Ricinus) y G2 (Ricinus suplementado con el consorcio bacteriano). El mayor porcentaje de remoción fue de 25,61% correspondiente al tratamiento G1. Los meses de evaluación de mayor a menor (remoción) presentaron la siguiente tendencia: mes 3, mes 2 y mes 1. Por último, al realizar los contrastes con el nivel de significancia de 0,05 se determina que es significativo sólo el efecto del factor C (las concentraciones de Cd). Sin embargo, al considerar los demás efectos debido al corto tiempo del experimento, se obtiene una combinación final de mayor efectividad con los siguientes factores: 3er mes de evaluación con el consorcio bacteriano a 1,64 ppm de Cd. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).