Clasificación de los suelos según su aptitud para el riego, de la parcela agrícola de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Tumbes - 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado “Clasificación de los suelos según su aptitud para el riego, de la parcela agrícola de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Tumbes - 2018”, tuvo como objetivo principal clasificar los suelos según su aptitud para el riego. El trabajo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
Repositorio: | UNTUMBES-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/1127 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/1127 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Clasificación Aptitud Riego Suelo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación titulado “Clasificación de los suelos según su aptitud para el riego, de la parcela agrícola de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Tumbes - 2018”, tuvo como objetivo principal clasificar los suelos según su aptitud para el riego. El trabajo de investigación se seccionó en tres etapas: fase de campo, fase de laboratorio, y fase de gabinete la cual se muestra a continuación: la fase de campo consistió en diversas etapas; lo primero fue realizar el reconocimiento del terreno de las parcelas agrícolas de la Facultad de Ciencias Agrarias para así poder dividirla en 5 calicatas, y cada calicata se distribuyó así: O1, O2, horizonte “A”, horizonte “B1”, horizonte “B2” y en la calicata 3, 4 y 5 el horizonte “C”. Así mismo se hizo la extracción de las muestras de cada horizonte en cada calicata. En el campo hallamos napa freática, profundidad efectiva, estructura y color, en el cual se hicieron dos pruebas: Infiltración y método del barreno. En la fase de laboratorio se utilizaron las muestras recopiladas de los horizontes de cada calicata y de esta manera se hicieron algunas pruebas en el laboratorio de suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Tumbes, además se realizó la mayoría de pruebas certificadas en el laboratorio de suelos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Piura. En la fase de gabinete se recopiló, ordenó y se sistematizó toda la información recolectada en la fase de campo, para luego realizar cálculos respectivos y así se obtuvo que nuestro proyecto es de clase 2 con deficiencia de drenaje. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).