Los biotipos del bosque del manglar de Puerto Pizarro – Tumbes y su relación con la capacidad de secuestro de carbono y valoración económica durante las estaciones del año

Descripción del Articulo

El ecosistema del bosque del manglar de Puerto Pizarro (Tumbes, Perú) con sus biotipos más abundantes Rhizophora mangle, Avicennia germinans y Laguncularia racemosa, concibe diversos bienes y servicios al ambiente, entre estos, la captura de carbono, se requiere de información básica para implementa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zapata Cruz, Marco Antonio
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/63840
Enlace del recurso:https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/63840
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biomasa aérea
Dióxido de carbono equivalente
Ecuaciones alométricas
Carbono almacenado total
Dimensión diamétrica
Servicio ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:El ecosistema del bosque del manglar de Puerto Pizarro (Tumbes, Perú) con sus biotipos más abundantes Rhizophora mangle, Avicennia germinans y Laguncularia racemosa, concibe diversos bienes y servicios al ambiente, entre estos, la captura de carbono, se requiere de información básica para implementar medidas en su utilización, con estrategias de mitigación y valoración por el importante servicio ambiental que ofrecen. El objetivo fue cuantificar y valorar económicamente la reserva de carbono por biotipo durante las estaciones climatológicas. El área de estudio fue de 830,14 ha, la muestra de campo estuvo constituida por 41 parcelas de 1 ha. La metodología de la investigación comprendió los protocolos utilizados por Kauffman et al. (2013) para carbono de manglar, y las tablas de volúmenes para tres especies de mangle utilizadas por Prestegui (2014). Utilizando ecuaciones alométricas, no se utilizó el método destructivo. Los árboles de R. mangle, conservaron los árboles de mayor DAP (Diámetro a la altura del pecho) y capturaron el 6,02% del Carbono, como incremento durante las estaciones, durante el verano se capturó el mayor porcentaje promedio 2,72%, (respecto a la biomasa inicial), los árboles de 15,0 a 19,9 cm de DAP capturaron el 3,26% durante el verano. Por biotipo la mayor captura de carbono se dio en L. racemosa, a continuación A. germinans y R. mangle. Las tres especies almacenaron carbono en 86,5 t/ha CO2 e valorizado en $ 5 023,6/ha. Estos valores expresan su importancia para que los beneficios puedan ser utilizados con los actuales mecanismos de mercado y ayuden al trabajo local de preservación. El resultado expresó que la biomasa y la reserva de carbono tuvieron mayor incremento en verano, según la dimensión diamétrica y la población de cada biotipo y la mejor estación climatológica fue verano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).