Recepción en el vóley
Descripción del Articulo
La gran importancia que, en el voleibol actual, tiene la fase de K1 en el rendimiento final de los equipos, sumado a la mayor participación del jugador líbero en la acción de la recepción, nos ha llevado a estudiar el apartado de la recepción con la intención de encontrar las tendencias que los equi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
Repositorio: | UNTUMBES-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/1647 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/1647 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recepión Voley Educación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La gran importancia que, en el voleibol actual, tiene la fase de K1 en el rendimiento final de los equipos, sumado a la mayor participación del jugador líbero en la acción de la recepción, nos ha llevado a estudiar el apartado de la recepción con la intención de encontrar las tendencias que los equipos desarrollan, y así poder determinar los aspectos claves para alcanzar el máximo rendimiento. Desde el comienzo de la existencia del Voleibol de alta competición, uno de los objetivos más reiterativamente perseguidos por la Federación Internacional de Voleibol ha sido la de buscar un mayor equilibrio entre el potencial de las acciones ofensivas y la capacidad del equipo contrario para su defensa; todo ello, lógicamente, en aras de conseguir una mayor continuidad de las acciones de juego, con el consiguiente incremento de la duración de las jugadas, mejorando, en definitiva, la espectacularidad del propio deporte. La medida más audaz y rompedora de toda la filosofía tradicional del voleibol, acometida por la FIVB en este sentido, lo constituye la creación e introducción de una figura de jugador especializado en defensa y recepción denominado “líbero”. La aportación del líbero a la recepción del saque supone, sin duda alguna, mejorar las condiciones para la consecución del punto desde la situación de la recepción (complejo 1), o lo que es lo mismo, favorece la construcción del ataque, aumentando la capacidad ofensiva del equipo receptor. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).