Efectividad de un trasplante de microbiota fecal en Canis lupus familiaris diagnosticados con parvovirus canino en el Centro Médico Veterinario Vet Life.
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación sobre el uso del trasplante de microbiota fecal (FMT) en caninos diagnosticados con parvovirus en Centro Médico Veterinario Vet Life en el departamento de Tumbes, buscó como objetivo evaluar la efectividad de dicho trasplante sobre la recuperación temprana de los...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
Repositorio: | UNTUMBES-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/63718 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/63718 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Canino Trasplante Microbiota fecal Parvovirus canino https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | El presente estudio de investigación sobre el uso del trasplante de microbiota fecal (FMT) en caninos diagnosticados con parvovirus en Centro Médico Veterinario Vet Life en el departamento de Tumbes, buscó como objetivo evaluar la efectividad de dicho trasplante sobre la recuperación temprana de los pacientes. La metodología correspondió a una investigación aplicada de diseño cuasiexperimental, asimismo, se colectaron hisopados rectales de 30 caninos que asistieron a consulta con problemas gastroentéricos, cuyo diagnóstico de parvovirosis canina se realizó mediante el test de parvovirus SensPERT (CPV Ag); se formaron dos grupos, 15 animales del grupo (FMT) los cuales recibieron el trasplante a través de una sonda vía rectal + la terapia de sostén y los 15 solo la terapia de sostén. Los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS. Del presente estudio se infiere que en los datos obtenidos no existe diferencia estadísticamente significativa (p>0.05) en cuanto a la sobrevivencia entre los caninos tratados con un trasplante de microbiota fecal y el grupo control, sin embargo, la mortalidad del grupo control (26.6%) resultó menor a la del grupo experimental (33.3%); es importante destacar que los días de tratamiento se redujeron para los caninos del grupo experimental lo que representa un menor costo por las estadías hospitalarias. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).