Niveles y caracterisiticas del material particulado sedimentable en la ciudad de Lurigancho – Huachipa 2015

Descripción del Articulo

En Lurigancho - Huachipa, principalmente, se están realizando múltiples cambios de usos del suelo para dar paso a actividades industriales. Estos terrenos originalmente eran suelos agrícolas, tenían una cubierta vegetal que protegía el suelo de la erosión eólica, sin embargo con la pérdida de esta c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saldarriaga Mariñas, Juan Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/296
Enlace del recurso:http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/296
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:material particulado
metales pesados
contaminante
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
id UNTU_43cdb7bbe0b85d41d6176761d56514fb
oai_identifier_str oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/296
network_acronym_str UNTU
network_name_str UNTUMBES-Institucional
repository_id_str 4834
dc.title.es_ES.fl_str_mv Niveles y caracterisiticas del material particulado sedimentable en la ciudad de Lurigancho – Huachipa 2015
title Niveles y caracterisiticas del material particulado sedimentable en la ciudad de Lurigancho – Huachipa 2015
spellingShingle Niveles y caracterisiticas del material particulado sedimentable en la ciudad de Lurigancho – Huachipa 2015
Saldarriaga Mariñas, Juan Alberto
material particulado
metales pesados
contaminante
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
title_short Niveles y caracterisiticas del material particulado sedimentable en la ciudad de Lurigancho – Huachipa 2015
title_full Niveles y caracterisiticas del material particulado sedimentable en la ciudad de Lurigancho – Huachipa 2015
title_fullStr Niveles y caracterisiticas del material particulado sedimentable en la ciudad de Lurigancho – Huachipa 2015
title_full_unstemmed Niveles y caracterisiticas del material particulado sedimentable en la ciudad de Lurigancho – Huachipa 2015
title_sort Niveles y caracterisiticas del material particulado sedimentable en la ciudad de Lurigancho – Huachipa 2015
author Saldarriaga Mariñas, Juan Alberto
author_facet Saldarriaga Mariñas, Juan Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gerardo Juan Francisco, Cruz Cerro
dc.contributor.author.fl_str_mv Saldarriaga Mariñas, Juan Alberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv material particulado
metales pesados
contaminante
topic material particulado
metales pesados
contaminante
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
description En Lurigancho - Huachipa, principalmente, se están realizando múltiples cambios de usos del suelo para dar paso a actividades industriales. Estos terrenos originalmente eran suelos agrícolas, tenían una cubierta vegetal que protegía el suelo de la erosión eólica, sin embargo con la pérdida de esta cubierta los suelos se han ido erosionando y por acción del viento, se dispersan las partículas contaminantes en forma de material particulado. Definiéndose el material particulado como una mezcla compleja de partículas solidad y/o liquidas que se encuentran suspendidas en la atmosfera y con características físicoquimicas, las cuales emitidas por fuentes de origen natural y antropogénico. Asimismo se clasifica principalmente por su tamaño como fracción gruesa o respirable cuando las partículas con menores a 10 μm y mayores a 2.5 μm, definida como PM10. Y fracción fina cuando las partículas menores a 2.5 μm, definida como PM2.5. (Arrieta, A., 2016), La exposición prolongada del material particulado inhalable puede causar aumento en la mortalidad de origen cardiaco y respiratorio. (Venegas, L., Martin, P., 2000). Los metales pesados son sólidos que quedan en suspensión con las partículas, que presenta una toxicidad variada, En las muestras de material particulado sedimentable se detectó la presencia de metales pesados tales como Al, Fe, Cu, Zn y Pb y del metaloide As, representando un riesgo mayor para la salud humana. Otros de los elementos presentes en las muestras de material particulado sedimentable fueron: Na, Mg, Si. S. Cl, Ca, Ti y Ba. Para la determinación de la cantidad de partículas sedimentables se utilizó la norma ASTM D1739 – 98. La cantidad de material particulado se obtuvo en unidades de mg/cm2x30d, reportándose el promedio de las tres repeticiones efectuadas. Con los resultados del contenido de material particulado sedimentable se construyeron curvas de iso-contenido utilizando el software Arcgis 10.0 para estudiar la dispersión de este contaminante en el área de estudio. La caracterización consistió en determinar la morfología de las partículas sedimentables mediante un análisis con microscopia electrónica de barrido (MEB) y un análisis elemental enfocado principalmente en la detección de metales pesados utilizando un espectrofotómetro de energía dispersa (EDS) acoplado al microscopio electrónico de barrido. En cuanto a la morfología se determinó la forma y el tamaño de las partículas sedimentables, identificando alguna de ellas en base también a la composición. El tamaño de partículas se realizó utilizando el software DIGIMIZER. Se eligieron solo 20 muestras del total de 30 seleccionadas para el estudio. Estas 20 muestras se localizaron en sitios estratégicos De la zona norte se puede notar que existe una correlación del área de mayor concentración de partículas sedimentables en la parte noroeste, (cerca de los puntos A-004 y A-005) la presencia de una cantera de material de agregado y la presencia de la empresa Unicon y Petramax (relleno sanitario). A su vez se nota otra zona de alta concentración cerca al punto A-001, relacionado con la presencia de empresas artesanales y al tránsito vehicular con la vía de acceso sin pavimentar hacia el centro poblado de la florida.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-22T15:22:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-22T15:22:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/296
url http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/296
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional de Tumbes
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio Institucional - UNTUMBES
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNTUMBES-Institucional
instname:Universidad Nacional de Tumbes
instacron:UNTUMBES
instname_str Universidad Nacional de Tumbes
instacron_str UNTUMBES
institution UNTUMBES
reponame_str UNTUMBES-Institucional
collection UNTUMBES-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/20.500.12874/296/1/TESIS%20-%20SALDARRIAGA%20MARI%c3%91AS.pdf
https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/20.500.12874/296/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 674e79f898ebeff31e7debac6fc2f26e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional de Tumbes
repository.mail.fl_str_mv repositorio@untumbes.edu.pe
_version_ 1767879618857009152
spelling Gerardo Juan Francisco, Cruz CerroSaldarriaga Mariñas, Juan Alberto2019-05-22T15:22:29Z2019-05-22T15:22:29Z2019http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/296En Lurigancho - Huachipa, principalmente, se están realizando múltiples cambios de usos del suelo para dar paso a actividades industriales. Estos terrenos originalmente eran suelos agrícolas, tenían una cubierta vegetal que protegía el suelo de la erosión eólica, sin embargo con la pérdida de esta cubierta los suelos se han ido erosionando y por acción del viento, se dispersan las partículas contaminantes en forma de material particulado. Definiéndose el material particulado como una mezcla compleja de partículas solidad y/o liquidas que se encuentran suspendidas en la atmosfera y con características físicoquimicas, las cuales emitidas por fuentes de origen natural y antropogénico. Asimismo se clasifica principalmente por su tamaño como fracción gruesa o respirable cuando las partículas con menores a 10 μm y mayores a 2.5 μm, definida como PM10. Y fracción fina cuando las partículas menores a 2.5 μm, definida como PM2.5. (Arrieta, A., 2016), La exposición prolongada del material particulado inhalable puede causar aumento en la mortalidad de origen cardiaco y respiratorio. (Venegas, L., Martin, P., 2000). Los metales pesados son sólidos que quedan en suspensión con las partículas, que presenta una toxicidad variada, En las muestras de material particulado sedimentable se detectó la presencia de metales pesados tales como Al, Fe, Cu, Zn y Pb y del metaloide As, representando un riesgo mayor para la salud humana. Otros de los elementos presentes en las muestras de material particulado sedimentable fueron: Na, Mg, Si. S. Cl, Ca, Ti y Ba. Para la determinación de la cantidad de partículas sedimentables se utilizó la norma ASTM D1739 – 98. La cantidad de material particulado se obtuvo en unidades de mg/cm2x30d, reportándose el promedio de las tres repeticiones efectuadas. Con los resultados del contenido de material particulado sedimentable se construyeron curvas de iso-contenido utilizando el software Arcgis 10.0 para estudiar la dispersión de este contaminante en el área de estudio. La caracterización consistió en determinar la morfología de las partículas sedimentables mediante un análisis con microscopia electrónica de barrido (MEB) y un análisis elemental enfocado principalmente en la detección de metales pesados utilizando un espectrofotómetro de energía dispersa (EDS) acoplado al microscopio electrónico de barrido. En cuanto a la morfología se determinó la forma y el tamaño de las partículas sedimentables, identificando alguna de ellas en base también a la composición. El tamaño de partículas se realizó utilizando el software DIGIMIZER. Se eligieron solo 20 muestras del total de 30 seleccionadas para el estudio. Estas 20 muestras se localizaron en sitios estratégicos De la zona norte se puede notar que existe una correlación del área de mayor concentración de partículas sedimentables en la parte noroeste, (cerca de los puntos A-004 y A-005) la presencia de una cantera de material de agregado y la presencia de la empresa Unicon y Petramax (relleno sanitario). A su vez se nota otra zona de alta concentración cerca al punto A-001, relacionado con la presencia de empresas artesanales y al tránsito vehicular con la vía de acceso sin pavimentar hacia el centro poblado de la florida.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Tumbesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de TumbesRepositorio Institucional - UNTUMBESreponame:UNTUMBES-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Tumbesinstacron:UNTUMBESmaterial particuladometales pesadoscontaminantehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00Niveles y caracterisiticas del material particulado sedimentable en la ciudad de Lurigancho – Huachipa 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Forestal y Medio AmbienteUniversidad Nacional de Tumbes.Facultad de Ciencias AgrariasTítulo ProfesionalIngeniería Forestal y Medio AmbienteEscuela Profesional de Ingeniería Forestal y Medio AmbienteORIGINALTESIS - SALDARRIAGA MARIÑAS.pdfTESIS - SALDARRIAGA MARIÑAS.pdfTesis de Pregrado - Informe Finalapplication/pdf4956937https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/20.500.12874/296/1/TESIS%20-%20SALDARRIAGA%20MARI%c3%91AS.pdf674e79f898ebeff31e7debac6fc2f26eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/20.500.12874/296/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12874/296oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/2962023-01-18 19:00:50.463Repositorio de la Universidad Nacional de Tumbesrepositorio@untumbes.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).