Caracterización de comunidades bacterianas y potencial biorremediador de cepas nativas de áreas contaminadas con mercurio, Suyo - Piura.

Descripción del Articulo

El mercurio (Hg), es uno de los elementos más peligrosos que existen en la tierra, sin embargo, es uno de los metales más empleados en la minería aurífera artesanal sin las medidas de seguridad para su uso y desecho de residuos, causando serios problemas ambientales y de salud humana. En estos ambie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Rogel, Rosita Tanyelisbeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/1846
Enlace del recurso:http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/1846
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Biorremediación
MALDI TOF-TOF
Mercurio
Metagenómica
Proteómica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
id UNTU_37ade6341e0e43de306f194e5a498873
oai_identifier_str oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/1846
network_acronym_str UNTU
network_name_str UNTUMBES-Institucional
repository_id_str 4834
dc.title.es_ES.fl_str_mv Caracterización de comunidades bacterianas y potencial biorremediador de cepas nativas de áreas contaminadas con mercurio, Suyo - Piura.
title Caracterización de comunidades bacterianas y potencial biorremediador de cepas nativas de áreas contaminadas con mercurio, Suyo - Piura.
spellingShingle Caracterización de comunidades bacterianas y potencial biorremediador de cepas nativas de áreas contaminadas con mercurio, Suyo - Piura.
Castillo Rogel, Rosita Tanyelisbeth
Biorremediación
MALDI TOF-TOF
Mercurio
Metagenómica
Metagenómica
Proteómica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
title_short Caracterización de comunidades bacterianas y potencial biorremediador de cepas nativas de áreas contaminadas con mercurio, Suyo - Piura.
title_full Caracterización de comunidades bacterianas y potencial biorremediador de cepas nativas de áreas contaminadas con mercurio, Suyo - Piura.
title_fullStr Caracterización de comunidades bacterianas y potencial biorremediador de cepas nativas de áreas contaminadas con mercurio, Suyo - Piura.
title_full_unstemmed Caracterización de comunidades bacterianas y potencial biorremediador de cepas nativas de áreas contaminadas con mercurio, Suyo - Piura.
title_sort Caracterización de comunidades bacterianas y potencial biorremediador de cepas nativas de áreas contaminadas con mercurio, Suyo - Piura.
author Castillo Rogel, Rosita Tanyelisbeth
author_facet Castillo Rogel, Rosita Tanyelisbeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mialhe Mattonier, Eric Louis
dc.contributor.author.fl_str_mv Castillo Rogel, Rosita Tanyelisbeth
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Biorremediación
MALDI TOF-TOF
Mercurio
Metagenómica
Metagenómica
Proteómica
topic Biorremediación
MALDI TOF-TOF
Mercurio
Metagenómica
Metagenómica
Proteómica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
description El mercurio (Hg), es uno de los elementos más peligrosos que existen en la tierra, sin embargo, es uno de los metales más empleados en la minería aurífera artesanal sin las medidas de seguridad para su uso y desecho de residuos, causando serios problemas ambientales y de salud humana. En estos ambientes impactados por mercurio residen microorganismos como las bacterias que han desarrollado estrategias para la sobrevivencia en dichas condiciones gracias a la presencia de genes específicos para la conversión de compuestos mercúricos muy tóxicos en menos tóxicos, volatilizarlo y/o bioacumularlo. Por ello, el objetivo de este trabajo fue caracterizar las comunidades bacterianas de zonas impactadas por mercurio y evaluar el potencial de biorremediación de las cepas nativas. En cuanto a la caracterización fue en dos molinos mineros en Suyo-Ayabaca, y una zona cercana (control), en donde se emplea Hg, mediante análisis metagenómico por secuenciamiento de próxima generación dirigido al gen 16S ARNr. Así se encontró al Filo Proteobacteria como predominante en las muestras de agua y suelo de los molinos, y a Actinobacteria en la muestra control, además de determinar 51 géneros bacterianos comunes entre las muestras de los molinos pudiendo destacar la presencia de Desulforomonas, Pseudomonas, Flavobacterium, Shewanella y Sphingomonas. También se aislaron 19 cepas bacterianas resistentes al Hg en medios suplementados con 5 ppm de Hg, de las cuales 7 se seleccionaron para evaluación in vitro de: crecimiento hasta en 70 ppm, detección del gen merA por PCR de punto final y volatilización, obteniendo los mejores resultados en 5 cepas de los géneros Lysinibacillus, Pseudomonas, Citrobacter y Enterobacter, de las cuales por espectrometría de masas MALDI TOF-TOF se detectaron las proteínas codificadas por el operón mer. Demostrando así a nivel molecular el potencial con el que cuentan los aislados para su aplicación en biorremediación de mercurio.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-01T16:54:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-01T16:54:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/1846
url http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/1846
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional de Tumbes
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio Institucional - UNTUMBES
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNTUMBES-Institucional
instname:Universidad Nacional de Tumbes
instacron:UNTUMBES
instname_str Universidad Nacional de Tumbes
instacron_str UNTUMBES
institution UNTUMBES
reponame_str UNTUMBES-Institucional
collection UNTUMBES-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/20.500.12874/1846/1/TESIS%20-%20CASTILLO%20ROGEL.pdf
https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/20.500.12874/1846/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 9f87e28192085250c2e854ff2737d53a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Nacional de Tumbes
repository.mail.fl_str_mv repositorio@untumbes.edu.pe
_version_ 1767879589440258048
spelling Mialhe Mattonier, Eric LouisCastillo Rogel, Rosita Tanyelisbeth2020-09-01T16:54:55Z2020-09-01T16:54:55Z2020http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/1846El mercurio (Hg), es uno de los elementos más peligrosos que existen en la tierra, sin embargo, es uno de los metales más empleados en la minería aurífera artesanal sin las medidas de seguridad para su uso y desecho de residuos, causando serios problemas ambientales y de salud humana. En estos ambientes impactados por mercurio residen microorganismos como las bacterias que han desarrollado estrategias para la sobrevivencia en dichas condiciones gracias a la presencia de genes específicos para la conversión de compuestos mercúricos muy tóxicos en menos tóxicos, volatilizarlo y/o bioacumularlo. Por ello, el objetivo de este trabajo fue caracterizar las comunidades bacterianas de zonas impactadas por mercurio y evaluar el potencial de biorremediación de las cepas nativas. En cuanto a la caracterización fue en dos molinos mineros en Suyo-Ayabaca, y una zona cercana (control), en donde se emplea Hg, mediante análisis metagenómico por secuenciamiento de próxima generación dirigido al gen 16S ARNr. Así se encontró al Filo Proteobacteria como predominante en las muestras de agua y suelo de los molinos, y a Actinobacteria en la muestra control, además de determinar 51 géneros bacterianos comunes entre las muestras de los molinos pudiendo destacar la presencia de Desulforomonas, Pseudomonas, Flavobacterium, Shewanella y Sphingomonas. También se aislaron 19 cepas bacterianas resistentes al Hg en medios suplementados con 5 ppm de Hg, de las cuales 7 se seleccionaron para evaluación in vitro de: crecimiento hasta en 70 ppm, detección del gen merA por PCR de punto final y volatilización, obteniendo los mejores resultados en 5 cepas de los géneros Lysinibacillus, Pseudomonas, Citrobacter y Enterobacter, de las cuales por espectrometría de masas MALDI TOF-TOF se detectaron las proteínas codificadas por el operón mer. Demostrando así a nivel molecular el potencial con el que cuentan los aislados para su aplicación en biorremediación de mercurio.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Tumbesinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de TumbesRepositorio Institucional - UNTUMBESreponame:UNTUMBES-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Tumbesinstacron:UNTUMBESBiorremediaciónMALDI TOF-TOFMercurioMetagenómicaMetagenómicaProteómicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01Caracterización de comunidades bacterianas y potencial biorremediador de cepas nativas de áreas contaminadas con mercurio, Suyo - Piura.info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestra en Ciencias con mención en Biotecnología MolecularUniversidad Nacional de Tumbes.Escuela de PosgradoMaestríaBiotecnología MolecularMaestría en Ciencias con mención en Biotecnología MolecularORIGINALTESIS - CASTILLO ROGEL.pdfTESIS - CASTILLO ROGEL.pdfTesis de Maestría - Informe Finalapplication/pdf1606514https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/20.500.12874/1846/1/TESIS%20-%20CASTILLO%20ROGEL.pdf9f87e28192085250c2e854ff2737d53aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/20.500.12874/1846/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12874/1846oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/18462023-01-10 19:10:54.376Repositorio de la Universidad Nacional de Tumbesrepositorio@untumbes.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.889614
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).