Caracterización de comunidades bacterianas y potencial biorremediador de cepas nativas de áreas contaminadas con mercurio, Suyo - Piura.

Descripción del Articulo

El mercurio (Hg), es uno de los elementos más peligrosos que existen en la tierra, sin embargo, es uno de los metales más empleados en la minería aurífera artesanal sin las medidas de seguridad para su uso y desecho de residuos, causando serios problemas ambientales y de salud humana. En estos ambie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Rogel, Rosita Tanyelisbeth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/1846
Enlace del recurso:http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/1846
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Biorremediación
MALDI TOF-TOF
Mercurio
Metagenómica
Proteómica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
Descripción
Sumario:El mercurio (Hg), es uno de los elementos más peligrosos que existen en la tierra, sin embargo, es uno de los metales más empleados en la minería aurífera artesanal sin las medidas de seguridad para su uso y desecho de residuos, causando serios problemas ambientales y de salud humana. En estos ambientes impactados por mercurio residen microorganismos como las bacterias que han desarrollado estrategias para la sobrevivencia en dichas condiciones gracias a la presencia de genes específicos para la conversión de compuestos mercúricos muy tóxicos en menos tóxicos, volatilizarlo y/o bioacumularlo. Por ello, el objetivo de este trabajo fue caracterizar las comunidades bacterianas de zonas impactadas por mercurio y evaluar el potencial de biorremediación de las cepas nativas. En cuanto a la caracterización fue en dos molinos mineros en Suyo-Ayabaca, y una zona cercana (control), en donde se emplea Hg, mediante análisis metagenómico por secuenciamiento de próxima generación dirigido al gen 16S ARNr. Así se encontró al Filo Proteobacteria como predominante en las muestras de agua y suelo de los molinos, y a Actinobacteria en la muestra control, además de determinar 51 géneros bacterianos comunes entre las muestras de los molinos pudiendo destacar la presencia de Desulforomonas, Pseudomonas, Flavobacterium, Shewanella y Sphingomonas. También se aislaron 19 cepas bacterianas resistentes al Hg en medios suplementados con 5 ppm de Hg, de las cuales 7 se seleccionaron para evaluación in vitro de: crecimiento hasta en 70 ppm, detección del gen merA por PCR de punto final y volatilización, obteniendo los mejores resultados en 5 cepas de los géneros Lysinibacillus, Pseudomonas, Citrobacter y Enterobacter, de las cuales por espectrometría de masas MALDI TOF-TOF se detectaron las proteínas codificadas por el operón mer. Demostrando así a nivel molecular el potencial con el que cuentan los aislados para su aplicación en biorremediación de mercurio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).