Síndrome de Burnout en el profesional de enfermería del Centro de Salud de Corrales Tumbes – 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada síndrome de burnout en los profesionales de enfermería del Centro de Salud Corrales, realizada en la ciudad de Tumbes en el año 2022, cuyo objetivo fue determinar el síndrome de burnout en los profesionales de enfermería, el cual para cumplir con los objetivos traz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lindao Guerra, Liset Anabeli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/64048
Enlace del recurso:https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/64048
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Burnout
Profesional de enfermería
Cansancio emocional
Despersonalización
Realización personal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada síndrome de burnout en los profesionales de enfermería del Centro de Salud Corrales, realizada en la ciudad de Tumbes en el año 2022, cuyo objetivo fue determinar el síndrome de burnout en los profesionales de enfermería, el cual para cumplir con los objetivos trazados se utilizó la investigación de enfoque cuantitativo de tipo básica, la muestra estuvo constituida por 14 profesionales de enfermería como objeto de estudio, para la recolección de datos se utilizó la técnica de la entrevista y como instrumento el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI). Los resultados obtenidos muestran que los profesionales de enfermería del Centro de Salud de Corrales presentan niveles bajos de síndrome de burnout en general con el 62%, seguido de un nivel medio con el 21.3% y el 16.67% representa un nivel alto, en cuanto a los resultados según sus dimensiones realización personal destaca el 50% de los participantes con un nivel alto y cansancio emocional y despersonalización tienen un nivel bajo con el 93% y 79% respectivamente, otros resultados en relación a la dimensión cansancio emocional emergencia tuvo un nivel bajo con el 36% y CRED un nivel medio del 7%. En la dimensión despersonalización emergencia, vacunación y tamizaje obtuvieron todos el 21% que corresponde a nivel bajo. En la dimensión realización personal se obtuvo nivel alto con el 49% en promedio para los consultorios CRED, emergencia y tamizaje 14%, 21% y 14%. Por lo que se puede establecer que el nivel alto para burnout está presente en los profesionales de enfermería del servicio de emergencia, manifestado mayormente por los enunciados referidos como: No tener energía y que esto no les permite crear un clima agradable hacia sus pacientes y su entorno laboral, perdiendo el estímulo y el valor a su profesión que podrían repercutir en su desempeño profesional su citado por cambios en su estado emocional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).