Detección por cultivo, identificación molecular y “Shotgun proteomic” de Perkinsus sp. en Argopecten purpuratus “concha de abanico” (Lamarck, 1819) y Anadara tuberculosa “concha negra” (Sowerby, 1833)
Descripción del Articulo
Los protozoarios del género Perkinsus sp. son patógenos invasivos, responsables de mortalidades masivas de diversos moluscos bivalvos, y generan grandes pérdidas económicas. Hasta la fecha, los métodos de diagnóstico son limitantes en término de rapidez, sensibilidad y especificidad. El objetivo de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
Repositorio: | UNTUMBES-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/2240 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/2240 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Perkinsus sp. Argopecten purpuratus Anadara tuberculosa RFTM PCR Shotgun proteomic http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16 |
Sumario: | Los protozoarios del género Perkinsus sp. son patógenos invasivos, responsables de mortalidades masivas de diversos moluscos bivalvos, y generan grandes pérdidas económicas. Hasta la fecha, los métodos de diagnóstico son limitantes en término de rapidez, sensibilidad y especificidad. El objetivo de este estudio fue detectar e identificar Perkinsus sp. en bivalvos de origen silvestre con importancia económica y social: Argopecten purpuratus y Anadara tuberculosa mediante técnicas alternativas, más sensibles y rápidas. Se colectaron 129 individuos de A. purpuratus y 138 de A. tuberculosa en el transcurso del 2017- 2018. El diagnóstico preliminar de Perkinsus sp. sp fue realizado mediante la observación microscópica de hipnosporas en branquias incubadas en el medio tioglicolato fluído (RFTM), mientras que la identificación taxonómica fue realizada a nivel molecular por PCR. En paralelo se evaluó un nuevo método de diagnóstico basado en la detección de proteínas de Perkinsus sp. mediante “Shotgun proteomic”. La prevalencia de Perkinsus sp. fue 13,95% en A. purpuratus y 21,7% en A. tuberculosa. Los individuos de A. purpuratus mostraron niveles de infección de muy leves a moderados, mientras que fueron únicamente muy leves en A. tuberculosa. Los análisis moleculares basados en la secuenciación del ITS permitieron identificar a P. chesapeaki en A. purpuratus y P. beihaiensis, así como, P. chesapeaki en A. tuberculosa. El diagnóstico por shotgun proteomic concordó al 100% para las muestras de A. purpuratus y al 73.3% para A. tuberculosa con muestras previamente diagnosticadas por RFTM. De estas muestras se identificó 23 fragmentos distintos de péptidos pertenecientes a Perkinsus sp.. El 60.8% de estos péptidos provienen de proteínas codificadas por Perkinsus sp. pero con funciones desconocidas mientras que las demás intervienen en procesos biológicos conocidos. Este trabajo constituye el primer reporte de Perkinsus sp. en moluscos bivalvos en el Perú. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).