Características epidemiológicas y clínicas del dengue Región Tumbes 2021

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue determinar las características epidemiológicas y clínicas del dengue región Tumbes durante el año 2021 para ello se realizó un estudio de carácter descriptivo que incluyó a 1146 casos confirmados de dengue registrados en el sistema informático Noti-Dengue en la Región Tum...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Bustamante, Jhonny Anthonny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/64362
Enlace del recurso:https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/64362
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Característica clínica
Epidemiológica
Dengue
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue determinar las características epidemiológicas y clínicas del dengue región Tumbes durante el año 2021 para ello se realizó un estudio de carácter descriptivo que incluyó a 1146 casos confirmados de dengue registrados en el sistema informático Noti-Dengue en la Región Tumbes durante el 2021. Los resultados de la presente investigación fueron: el 52,5% fueron varones, la etapa de vida adulto obtuvo 30,5%, la ocupación más frecuente fue estudiante con un 31,2%, los establecimientos del Gobierno Regional como institución notificante alcanzó el 97,7%, el tipo de caso autóctono fue 97,3%, el 6% tuvo antecedente de dengue previo, y la provincia de Tumbes como el lugar probable de infección alcanzó el 85,7%, además los casos importados fue 2,7%. Además, se halló 4,1+ días promedio de enfermedad previo al diagnóstico, el 7,3% fueron hospitalizados, solo hubo un fallecido. Dentro del cuadro clínico la fiebre 93%, cefalea 78,2% y mialgia 52,9% fueron las más frecuentes; la prueba que detecta el antígeno estructural denominado con las siglas NS1 obtuvo 77,8% y predominó el dengue sin signos de alarma con 93,8%. Se concluyó que la mayoría de las características clínicas como epidemiológicas son similares a la casuística nacional como internacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).