La asociatividad de los productores de carne de cuy en la Provincia de Luya como estrategia para la exportación
Descripción del Articulo
Es importante mencionar que el cuy es una especie prolífica, de ciclos reproductivos cortos y de fácil manejo, para aprovechar sus ventajas, se debe tener conocimientos básicos sobre su etapa reproductiva, con ello se mejora la fertilidad y la sobrevivencia de las crías, por otro lado es importante...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/1271 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/1271 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Asociatividad Productores Cuy Estrategia Exportación |
Sumario: | Es importante mencionar que el cuy es una especie prolífica, de ciclos reproductivos cortos y de fácil manejo, para aprovechar sus ventajas, se debe tener conocimientos básicos sobre su etapa reproductiva, con ello se mejora la fertilidad y la sobrevivencia de las crías, por otro lado es importante aprovechar el crecimiento de la demanda, debido al alto valor proteínico, su bajo contenido de grasa y su agradable sabor, la problemática existente es la alta informalidad en la crianza del cuy, la cual está vinculada a la intensa actividad doméstica de las familias rurales y marginadas. Esto ha propiciado una oferta poco diferenciada debido al escaso desarrollo de canales de distribución comercial. Ante esto se plantea la hipótesis de qué manera la asociatividad de los productores de carne de cuy en la provincia de Luya como estrategia para la exportación permitirá mejorar su rentabilidad y posicionamiento en el mercado. Los métodos utilizados fueron la revisión de documentos, archivos, entrevistas y encuestas. En relación a los factores para la crianza de cuyes destacan la frecuencia de consumo, valor nutritivo y el bajo costo de producción. En relación a la comercialización se destaca la calidad del producto, el precio y la presentación. En lo referente al costo el factor que representa el mayor costo de producción es el alimento, los costos operativos y los medicamentos. Los criadores de cuy deberán tecnificar la crianza de cuyes es decir mejorar la genética de sus animales, la forma de crianza y la alimentación para obtener mejores resultados. En relación a la competividad estos deben ser capaces de producir un producto de calidad, lograr estandarizar la presentación de cuy a comercializar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).