Frecuencia de traumatismo encéfalo craneano mediante tomografía, hospital privado Juan Pablo II, Chiclayo – 2023

Descripción del Articulo

Esta investigación fue de tipo básica, de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, de tipo: observacional, retrospectivo, de corte transversal, enfocada en determinar la frecuencia de traumatismos encéfalo craneano por tomografía. La población y muestra de estudio estuvo compuesta por 168 historias...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valle Castro, Carla Hillary Daniela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4652
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/4652
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tomografía
Traumatismo
Encéfalo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Esta investigación fue de tipo básica, de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, de tipo: observacional, retrospectivo, de corte transversal, enfocada en determinar la frecuencia de traumatismos encéfalo craneano por tomografía. La población y muestra de estudio estuvo compuesta por 168 historias clínicas de pacientes diagnosticados con traumatismo encéfalo craneano realizados en el servicio de tomografía. Los resultados demuestran que se observa de un total 168 pacientes evaluados, el 89.9% presento traumatismo encéfalo craneano, los pacientes atendidos mediante tomografía provienen de zonas urbanas representando un 74.4%, entre los pacientes con traumatismo encéfalo craneano 55.4% corresponde al sexo masculino, mientras que el 44.6%, pertenece al sexo femenino y se evidencia que el grupo de pacientes de 20 a 30 años presenta mayor frecuencia de traumatismo encéfalo craneano, con un 36%; los resultados indican además que el 45.8% presentó un traumatismo encéfalo craneal leve, el 44.1% correspondió a un traumatismo encéfalo craneal moderado, y el 10.1% sufrió un traumatismo encéfalo craneal grave. Esto indica que la mayor parte de los casos se encuentran en los niveles leve y moderado, mientras que los casos graves representan un menor porcentaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).