Control químico, etológico y cultural del nematodo del quiste (Globodera spp.) en papa (Solanum tuberosum L.), Distrito de Longuita – Amazonas.

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar la eficacia del control: cultural, químico y etológico, para el control de nematodo de quiste de la papa. Se utilizó un Diseño en Bloques Completamente al Azar con tres repeticiones. Las repeticiones fueron restos orgánicos de pino, plant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Vergaray, Wuilcer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/1791
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/1791
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Solanum tuberosum
Nematodo del quiste
Planta trampa
Manejo integrado
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar la eficacia del control: cultural, químico y etológico, para el control de nematodo de quiste de la papa. Se utilizó un Diseño en Bloques Completamente al Azar con tres repeticiones. Las repeticiones fueron restos orgánicos de pino, planta trampa lechuga, planta trampa cebada, nematicida a base de extractos vegetales y el nematicida Benfuracarb y un testigo. Para determinar la población final de nematodos se extrajo muestras de raíces de tres plantas obtenidas al azar de los surcos intermedios de cada unidad experimental. Las muestras colectadas se llevaron al laboratorio para extraer los nematodos mediante la técnica de Baermann modificada y estimar la población de nematodos. Posterior a ello, se calculó la eficacia porcentual de cada uno de los tratamientos. Los tratamientos más eficaces fueron el nematicida a base de extractos vegetales (89.72%), nematicida Benfuracarb (91.35 %) que corresponden al método de control químico y el método de control etológico donde se usó como planta trampa a la lechuga (65.73%). Antes de optar por un método de control dentro del manejo integrado se deben evaluar los aspectos económicos, sociales y ambientales relacionados a su uso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).