Percepción del cuidado enfermero y ansiedad del familiar con paciente hospitalizado en unidad de cuidados intensivos del hospital de Bagua, 2024

Descripción del Articulo

El internamiento de un ser querido en la unidad de cuidados intensivos representa un momento de alta tensión emocional para sus familiares, quienes muchas veces experimentan ansiedad influida por la calidad del trato percibido. Esta investigación tuvo como finalidad analizar la relación entre la per...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Masape Quispe, Maria Adelaida
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4736
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/4736
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuidados de enfermería
Ansiedad
Familiares
Unidad de cuidados intensivos
Percepción
Hospitalización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:El internamiento de un ser querido en la unidad de cuidados intensivos representa un momento de alta tensión emocional para sus familiares, quienes muchas veces experimentan ansiedad influida por la calidad del trato percibido. Esta investigación tuvo como finalidad analizar la relación entre la percepción del cuidado proporcionado por el personal de enfermería y los niveles de ansiedad experimentados por los familiares de pacientes hospitalizados en la UCI del Hospital de Bagua durante el año 2024. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con diseño transversal y alcance correlacional. La muestra incluyó a 82 familiares, seleccionados mediante criterios establecidos. Para recopilar los datos, se aplicaron dos instrumentos validados: un cuestionario que evaluó la percepción del cuidado de enfermería y la Escala de Ansiedad Estado-Rasgo de Spielberger. La información obtenida fue procesada estadísticamente a través del coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados revelaron que la percepción de los cuidados fue mayormente favorable en sus componentes biológicos y socioculturales. Sin embargo, un elevado porcentaje de participantes mostró síntomas graves tanto de ansiedad negativa (71 %) como de ansiedad positiva (60 %). Se identificó una correlación positiva de moderada intensidad entre ambas variables (rho = 0,484; p < 0,01), lo que sugiere que percepciones menos positivas del cuidado se asocian con mayor ansiedad. Se concluye que reforzar el componente emocional del cuidado de enfermería puede tener un impacto positivo en la salud mental de los familiares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).