Análisis estructural de una edificación de dos niveles con losa aligerada y losa con placa colaborante, Chachapoyas 2024
Descripción del Articulo
Luego del último sismo (de gran escala) ocurrido en noviembre de 2021 en el Perú, se evidenció que la mayoría de las edificaciones presentaron vulnerabilidades ante un sismo. Por ello resulta esencial comprender el comportamiento de esta amenaza para poder planificar adecuadamente y mitigar sus posi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4669 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/4669 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis estructural Vulnerabilidad Sismo Placa colaborante Bloque Correlación lineal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | Luego del último sismo (de gran escala) ocurrido en noviembre de 2021 en el Perú, se evidenció que la mayoría de las edificaciones presentaron vulnerabilidades ante un sismo. Por ello resulta esencial comprender el comportamiento de esta amenaza para poder planificar adecuadamente y mitigar sus posibles consecuencias en el futuro. Por esta razón, la presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación que existe entre el análisis estructural de una edificación de dos niveles con losa aligerada y losa con placa colaborante, Chachapoyas 2024. Siendo una investigación de tipo básica y de nivel correlacional; tomando como muestra un bloque (Bloque A) de la Institución Educativa Raquel Robles de Roman. El análisis estructural contempló un análisis sísmico estático y dinámico con ambos sistemas de entrepiso (losa aligerada y losa Colaborante), este procedimiento se realizó en el Software Robot Structural Analysis Profesional, rigiendonos principalmente bajo la normativa E.030 (diseño sismorresistente); como resultado se obtuvo que en el análisis estático existe una variación porcentual del 2%, es decir, la fuerza cortante basal con un sistema de losa aligerada es mayor en comparación a la fuerza cortante basal con un sistema de losa con placa colaborante; en el análisis dinámico observamos que en el eje X, existe una variación porcentual de 2.3%, por otra parte en el eje Y, observamos que, existe una variación porcentual de 18.3%. Finalmente se determinó la relación que existía entre ambas variables mediante la herramienta de Correlación Lineal (Coeficiente de Pearson); en el análisis estático mostró una relación lineal negativa con un grado de asociación de variables muy alta (=0.99 y =0.97); por otro lado en el análisis dinámico resultó una relación lineal positiva con un grado de asociación de variables muy alta (=0.99 y =0.99). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).