La perspectiva acerca de la educación intercultural bilingüe del profesorado de educación inicial N° 208 Yutupis.

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo analizar la perspectiva acerca de la Educación Intercultural Bilingüe del profesorado de educación inicial en las comunidades nativas amazónicas del Perú. Se desarrolló bajo los lineamientos metodológicos de una investigación cualitativa, etnográfico, utilizó c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ahuanari Petsa, Nestela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3726
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/3726
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación intercultural bilingüe
Cultura
Formación profesional
Docentes
Currículum intercultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo analizar la perspectiva acerca de la Educación Intercultural Bilingüe del profesorado de educación inicial en las comunidades nativas amazónicas del Perú. Se desarrolló bajo los lineamientos metodológicos de una investigación cualitativa, etnográfico, utilizó como técnica la entrevistas y como instrumentos la guía de entrevista semiestructurada, en tanto, la recolección de los datos se hizo en forma presencial en la institución; se trabajó con una muestra de 9 docentes, los mismos que fueron seleccionados mediante el método no probabilístico – homogéneo. Los principales resultados demostraron que los padres muestran oposición a la enseñanza de la cultura, sumado a ello la precaria formación profesional de los docentes hace que los resultados se vean reflejados en el bajo nivel de aprendizaje en los niños en la I.E.I N° 208 – Yutupis. Además, existe desmotivación generalizada de enseñanza de la cultura ancestral en los docentes por los rechazos de los padres, lo que permite que la EIB no se esté implementando correctamente. Esta oposición no se debe al rechazo del modelo EIB, sino la manera como lo plantea y lo aborda las actividades y la enseñanza en los cuadernos de trabajo. En relación a este tema, se ha encontrado que los docentes no cuentan con logros consistentes en la enseñanza de la EIB, además de ello, los docentes se formaron por necesidad en la modalidad vacacional, y otros son solo estudiantes que apenas comienzan a pisar la universidad, por lo demás el 78% no cuentan con cursos o especializaciones en los últimos años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).