Exportación Completada — 

Adaptación universitaria en estudiantes de ciencias de la salud, Chachapoyas, 2024

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue comparar la adaptación universitaria en estudiantes de ciencias de la salud, Chachapoyas, 2024. La investigación fue de tipo básica, de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo-comparativo y de diseño no experimental-transeccional. La población muestral...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garcia Requelme, Merly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4419
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/4419
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adaptación
Adaptación universitaria
Estudio descriptivo-comparativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue comparar la adaptación universitaria en estudiantes de ciencias de la salud, Chachapoyas, 2024. La investigación fue de tipo básica, de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo-comparativo y de diseño no experimental-transeccional. La población muestral estuvo conformada por 101 estudiantes del II ciclo. El instrumento empleado fue el cuestionario de vivencias académicas (QVA-r) validado por Vidal (2019). Para el análisis de datos se emplearon las pruebas de H Kruskal-Wallis y de U de Mann-Whitney. Los resultados descriptivos indican que del 100% (101) de estudiantes universitarios, el 1% (1) presentó baja adaptación, el 90.1% (91) presentó media adaptación y el 8.9% (9) presentó alta adaptación. Respecto a los resultados comparativos, en la comparación de la adaptación universitaria con el factor sexo se obtuvo un valor de p=.756 y, en la comparación de la adaptación universitaria con el factor escuela profesional un valor de 0=.770, lo cual indica que no existen diferencias de adaptación universitaria entre mujeres y hombres, ni entre estudiantes de escuelas profesionales. De esta manera, se concluye, que no existen diferencias de adaptación universitaria en estudiantes de ciencias de la salud, Chachapoyas, 2024.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).