Evaluación y diseño de mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos hídricos para la conservación de la microcuenca de la catarata de Gocta, Bongará, Amazonas, 2018

Descripción del Articulo

En la microcuenca de la catarata de Gocta se viene realizando actividades ganaderas, las cuales afectan negativamente el recurso hídrico, frente a este problema se realizó esta investigación, con la finalidad de proponer un Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos (MRSEH) para l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ayala Tocto, Rosmery Yakelini, Zumaeta Ramos, Stefany Rosselyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/1341
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/1341
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Catarata de Gocta
Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos
Servicio ecosistémico
Conservación.
Descripción
Sumario:En la microcuenca de la catarata de Gocta se viene realizando actividades ganaderas, las cuales afectan negativamente el recurso hídrico, frente a este problema se realizó esta investigación, con la finalidad de proponer un Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos (MRSEH) para la conservación de la microcuenca, donde se utilizó el método de valoración contingente para estimar la Disposición a Pagar (DAP) y para estimar el costo de Oportunidad (CO) se consideró el valor de las prácticas ganaderas. Para ello se aplicó 105 encuestas a los jefes de hogar de las viviendas de la localidad de Cocachimba, San Pablo de Valera y La Coca, 116 encuestas a turistas extranjeros y 137 encuestas a turistas nacionales, obteniendo un monto de pago mensual de S/.5.17, S/.9.43 y S/.6.83 para pobladores, turistas nacionales y turistas extranjeros respectivamente. Además se obtuvo un costo oportunidad de S/. 37 201.8326 anual para así finalmente diseñar el MRSEH, el cual permitirá en un futuro la ejecución de acciones conservadoras en la fuente del recurso y además sea utilizado como incentivo económico para los ganaderos de las partes altas de la microcuenca, para el cambio de prácticas poco sostenibles por aquellas que contribuyan a la conservación, recuperación y uso sostenible del agua y suelo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).