Análisis de la vulnerabilidad sísmica por el método FEMA-154 en los edificios del I.E.S Tecnológico Público Utcubamba, Amazonas-2023
Descripción del Articulo
Esta investigación tiene como objetivo principal “Determinar la vulnerabilidad sísmica por el método FEMA-154 en los edificios del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Utcubamba, Amazonas”; para ello se aplicó los criterios fundamentales dados por el manual FEMA-154 (2002), el cual ev...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
| Repositorio: | UNTRM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4303 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/4303 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | FEMA – 154 Inspección visual rápida Valor de corte Pabellón Patologías https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | Esta investigación tiene como objetivo principal “Determinar la vulnerabilidad sísmica por el método FEMA-154 en los edificios del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Utcubamba, Amazonas”; para ello se aplicó los criterios fundamentales dados por el manual FEMA-154 (2002), el cual evaluó los edificios por medio de una inspección visual rápida anotando los datos de la observación en su formato. La puntuación final debe de ser un valor de corte So≥2, si fuese el caso que el número sea mayor a 2 la edificación concluye como aceptable, no es vulnerables ante un evento sísmico; caso contrario, la estructura no es aceptable y por ende es potencialmente vulnerable a un sismo de gran intensidad, por lo que requerirá un análisis más detallado generado por un especialista estructural. En conclusión, el resultado final obtenido de este análisis es una puntuación de corte menor a So≤2; para cada Pabellón evaluado se obtuvo un valor de corte So = 0.6, frente a ello se determinó que muestran un nivel de vulnerabilidad no aceptable ante la ocurrencia de movimientos sísmicos; por tal motivo, se deberá de realizar un estudio cuantitativo más minucioso aplicando otras metodologías que aplican cálculos más profundos en su investigación final. Así mismo, estos edificios presentan patologías importantes observadas durante la inspección de campo, ocasionando daños considerables en los elementos estructurales tales como: humedad, eflorescencia, desprendimiento de revestimiento, corrosión de acero, grietas, fisuras, entre otros. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).