Sostenibilidad del cultivo de pitahaya mediante el control biológico de Dasiops saltans en el Perú

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo evaluar la sostenibilidad del cultivo de pitahaya mediante el control biológico de Dasiops saltans en el Perú y se realizó bajo un enfoque mixto de tipo descriptivo – experimental. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento desarrollado por l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Zamora, Judith Janeth
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4378
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/4378
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control biológico
D. saltans
H. bacteriophora
Pitahaya
Sostenibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo evaluar la sostenibilidad del cultivo de pitahaya mediante el control biológico de Dasiops saltans en el Perú y se realizó bajo un enfoque mixto de tipo descriptivo – experimental. Para la recolección de datos se utilizó un instrumento desarrollado por la tesista, compuesto por 47 ítems y validado por expertos mediante el método alfa de Cronbach. Se realizó la caracterización de las unidades productivas de pitahaya en el Perú en aspectos de sostenibilidad mediante el análisis de conglomerado por el método de Ward de los productores lo cual permitió identificar dos tipologías de productores: 154 productores de ceja de selva y selva alta y 230 productores de la costa. Asimismo, se evaluó la Sostenibilidad de las unidades productivas de pitahaya en el Perú, logrando una sostenibilidad positiva con un valor de 2.94, y el área de evaluación sostenible más fortalecida fue en el aspecto económico, debido a que existe una evolución de empleos y autosuficiencia dentro del cultivo. Finalmente se realizó la evaluación del control de D. saltans utilizando el nemátodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora en condiciones de laboratorio, lo cual resultó en que todas las diferentes concentraciones aplicadas de H. bacteriophora (7000, 9000 y 11000 Jls/mL) dieron como resultado diferentes tasas de mortalidad de larvas y pupas de D. saltans. Además, el mayor efecto se registró a los 8 días, y la mayor tasa de mortalidad en larvas y pupas de D. saltans lo causó el T-3 (11000 Jls/mL).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).