Evaluación del tiempo de fermentación, porcentaje de levadura y malta en la obtención de etanol a partir de Colocasia esculenta "Pituca".
Descripción del Articulo
La investigación tuvo por objetivo evaluar los porcentajes de levadura y malta en la obtención de etanol a partir de Colocasia esculenta "pituca", proveniente de la provincia de Bongará, región Amazonas - Perú, teniendo en cuenta por pruebas piloto que el tiempo de fermentación es 15 días,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/305 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/305 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación Tiempo Fermentación Porcentaje Levadura Malta Obtención Etanol Partir Colocasia Esculenta Pituca |
Sumario: | La investigación tuvo por objetivo evaluar los porcentajes de levadura y malta en la obtención de etanol a partir de Colocasia esculenta "pituca", proveniente de la provincia de Bongará, región Amazonas - Perú, teniendo en cuenta por pruebas piloto que el tiempo de fermentación es 15 días, para lo cual se formuló seis muestras manteniendo constante la cantidad de almidón aislado de pituca a la cual se le agregó porcentajes de levadura (0.2% y 0.3%) y combinaciones de malta (500, 1500 y 2500), donde se evaluó como variable respuesta el rendimiento de extracción de etanol, sus características fisicoquímicas y sensoriales. Consistió en producir etanol a partir de almidón hidrolizado mediante cocción; que se fermentó de forma anaeróbica con Saccharomyces cerevisiae, controlando las variables porcentaje de levadura y malta. Se empleó un experimento bifactorial (2A x 3B), bajo un diseño en bloques completamente al azar (DBCA), se efectuó el análisis de varianza, se usó el software SPSS 15.0. La formulación de mejor calificación hedónica (4.5833) fue el tratamiento seis, (Malta: 2500; Levadura: 0.3%), la cual se acerca a la calificación "Me gusta mucho" de los 12 panelistas semientrenados, al mismo que se realizó el análisis fisicoquímico donde se observó la ausencia de furfural en el etanol de pituca; también es el que contiene 80.7 mg/100ml de alcohol metílico y un rendimiento promedio en la obtención de etanol de 4.66%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).