Pensión no contributiva y reducción de pobreza monetaria en beneficiarios Programa Contigo, Bagua Grande, 2018 - 2020

Descripción del Articulo

Esta investigación titulada Pensión no contributiva y reducción de pobreza monetaria en beneficiarios programa CONTIGO, Bagua Grande, 2018 - 2020; su objetivo fue determinar la influencia de la pensión no contributiva en la reducción de la pobreza monetaria en los beneficiarios. De metodología expli...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Guerrero, Shirley
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/2956
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/2956
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensión no contributiva
Pobreza monetaria
Programa Contigo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Esta investigación titulada Pensión no contributiva y reducción de pobreza monetaria en beneficiarios programa CONTIGO, Bagua Grande, 2018 - 2020; su objetivo fue determinar la influencia de la pensión no contributiva en la reducción de la pobreza monetaria en los beneficiarios. De metodología explicativa, diseño no experimental – longitudinal. Fueron 428 personas registradas en la oficina municipal de atención a la persona con discapacidad - OMAPED, su muestra fue 62 personas seleccionadas al azar. Identificando el nivel de pobreza a través del indicador de desarrollo humano distrital, esta población tuvo índice bajo de desarrollo humano. Fueron 14 458 y 13 698 en los años 2018 y 2019 las personas en situación de pobreza monetaria y 460 los beneficiarios registrados al 2020. Del análisis entre pensión no contributiva y su influencia en la reducción de la pobreza, todas estas personas beneficiadas son consideradas pobres y se ubican dentro de la desigualdad monetaria al recibir S/ 300,00 cada dos meses, y S/ 883,70 es el promedio de ingreso familiar per cápita teniendo mínimo desarrollo humano según el PNUD; por lo tanto continúan con severidad de pobreza al no poder cubrir su canasta básica de alimentos a través de los requerimientos mínimos calóricos, faltándole mensualmente S/ 733,70. Calculada la correlación de 0,187 y su significancia 0,145, concluyendo una correlación poco significativa, determinándose rechazar la hipótesis, donde la pensión no contributiva no influye significativamente en la reducción de pobreza monetaria en beneficiarios de este distrito.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).