Caracterización agromorfológica de 50 accesiones de frijol (Phaseolus vulgaris L) en el centro experimental San Juan – INIA, Amazonas.
Descripción del Articulo
El Perú cuenta con una gran variedad de la especie de Phaseolus vulgaris L, donde su identificación y caracterización es importante para su conservación y estudios de mejoramiento genético. La investigación tiene por objetivo realizar la caracterización agro morfológica de 50 accesiones de frijol (P...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
| Repositorio: | UNTRM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3504 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/3504 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Conservación Descriptor Morfología Semilla Agronómica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00 |
| Sumario: | El Perú cuenta con una gran variedad de la especie de Phaseolus vulgaris L, donde su identificación y caracterización es importante para su conservación y estudios de mejoramiento genético. La investigación tiene por objetivo realizar la caracterización agro morfológica de 50 accesiones de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en el banco de germoplasmas de leguminosas andinas del Instituto Nacional de Innovación Agraria. Para ello, se utilizó descriptores agro morfológicos de semilla, hoja, flor y planta. El análisis estadístico se realizó mediante técnicas multivariadas con el uso del Software InfoStat/Profesional versión 2018p. Los resultados que se obtuvieron en semilla se tuvo la formación de 6 grupos, donde el grupo 6 estuvo conformado con el mayor número de accesiones, resaltando en este grupo la forma arriñonada, no presentando nervaduras, además de ello las semillas en su mayoría presentaban brillo mate y resaltaron por tener mayor longitud (15.63 mm). En planta se tuvo la formación de 5 grupos, donde el grupo 1 estuvo conformado con mayor cantidad de accesiones, le caracterizo el color de pétalos lila y alas moradas; en vainas el color que le caracterizaba era verde con rayas moradas y estaban distribuidas homogéneamente; la pigmentación del hipocótilo, era de color rojo; tuvo mayores días de floración (109.59) y mayor cantidad de lóculos (7.20). Este estudio servirá como base para poder realizar fututos estudios de mejoramiento genético. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).