Caracterización del microbioma del ciego en cuyes (Cavia porcellus) de las razas Inti, Perú y Andina, Chachapoyas-2021

Descripción del Articulo

El cuy (Cavia porcellus) es un roedor de alta importancia económica y nutricional con creciente demanda y poca oferta en el mercado nacional. Existiendo una escasa aplicación de biotecnologías que incrementen eficiencia de producción y mejoramiento en la calidad cárnica. La fisiología digestiva de f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Frias Torres Hugo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3070
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/3070
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metagenómica
16S ARNr
Secuenciamiento
Bioinformática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
id UNTR_b1cc115aa1a40690037ca0108b3cb5c4
oai_identifier_str oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3070
network_acronym_str UNTR
network_name_str UNTRM-Institucional
repository_id_str 9383
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización del microbioma del ciego en cuyes (Cavia porcellus) de las razas Inti, Perú y Andina, Chachapoyas-2021
title Caracterización del microbioma del ciego en cuyes (Cavia porcellus) de las razas Inti, Perú y Andina, Chachapoyas-2021
spellingShingle Caracterización del microbioma del ciego en cuyes (Cavia porcellus) de las razas Inti, Perú y Andina, Chachapoyas-2021
Frias Torres Hugo
Metagenómica
16S ARNr
Secuenciamiento
Bioinformática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
title_short Caracterización del microbioma del ciego en cuyes (Cavia porcellus) de las razas Inti, Perú y Andina, Chachapoyas-2021
title_full Caracterización del microbioma del ciego en cuyes (Cavia porcellus) de las razas Inti, Perú y Andina, Chachapoyas-2021
title_fullStr Caracterización del microbioma del ciego en cuyes (Cavia porcellus) de las razas Inti, Perú y Andina, Chachapoyas-2021
title_full_unstemmed Caracterización del microbioma del ciego en cuyes (Cavia porcellus) de las razas Inti, Perú y Andina, Chachapoyas-2021
title_sort Caracterización del microbioma del ciego en cuyes (Cavia porcellus) de las razas Inti, Perú y Andina, Chachapoyas-2021
author Frias Torres Hugo
author_facet Frias Torres Hugo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv López Lapa Rainer Marco
dc.contributor.author.fl_str_mv Frias Torres Hugo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Metagenómica
16S ARNr
Secuenciamiento
Bioinformática
topic Metagenómica
16S ARNr
Secuenciamiento
Bioinformática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
description El cuy (Cavia porcellus) es un roedor de alta importancia económica y nutricional con creciente demanda y poca oferta en el mercado nacional. Existiendo una escasa aplicación de biotecnologías que incrementen eficiencia de producción y mejoramiento en la calidad cárnica. La fisiología digestiva de fermentación bacteriana post-gástrica que ocurre dentro del ciego, donde existe un consorcio bacteriano (el microbioma) especializado en la degradación de fibra, asociado a la absorción de nutrientes. El microbioma tiene un papel importante propia de cada raza asociado a su fenotipo, en ese contexto. El objetivo de este estudio fue caracterizar el microbioma de ciego de cuyes de las razas Inti, Perú y Andina mediante metagenómica para identificar posibles microorganismos asociados a la degradación y absorción de nutrientes. Fueron diseñados dos tratamientos de acuerdo a la raza y el suministro de alimento previo al sacrificio (animales con ayuno de 24 horas y sin ayuno). Así mismo se realizó el secuenciamiento de las regiones hipervariables V3-V4 del gen 16S ARNr al cual se aplicó un análisis bioinformático mediante el paquete QIIME2-2022.2. Encontrando más de 180 secuencias por muestra, de las cuales el 58.37% pertenecían al Phylum Firmicutes y el 27.99% al Phylum Bacteroidetes. No se encontraron diferencias en la composición bacteriana entre las 3 razas estudiadas, sin embargo, se vio que el ayuno por 24 horas tiene un efecto en la diversidad microbiana. En consecuencia, el ciego de cuy está dominado por bacterias pertenecientes a los Phylum (Firmicutes y Bacteroidetes), y a nivel de género (Ruminococcus, Prevotella y Fibrobacter) y especies (Ruminococcus flavefaciens, Ruminococcus albus, Ruminococcus bromii, Prevotella ruminicola y Fibrobacter succinogenes), dichas bacterias implicadas en la degradación de la fibra, candidatos potenciales para usó como probióticos en la producción sostenible del cuy.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-31T14:39:28Z
2023-02-09T05:35:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-31T14:39:28Z
2023-02-09T05:35:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14077/3070
url https://hdl.handle.net/20.500.14077/3070
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNTRM-Institucional
instname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
instacron:UNTRM
instname_str Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
instacron_str UNTRM
institution UNTRM
reponame_str UNTRM-Institucional
collection UNTRM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/3070/1/Frias%20Torres%20Hugo.pdf
https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/3070/2/license_rdf
https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/3070/3/license.txt
https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/3070/4/Frias%20Torres%20Hugo_001.png
https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/3070/6/Frias%20Torres%20Hugo.pdf.jpg
https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/3070/5/Frias%20Torres%20Hugo.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 752506820554bcd29fa8971210f435d7
84a900c9dd4b2a10095a94649e1ce116
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
84fe8ff7199551c7ef45c792c4b97c12
6271b47af0d5993b641951eda0a59980
01402ced55722eb5c00847b2c7d59082
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNTRM
repository.mail.fl_str_mv repositorio@untrm.edu.pe
_version_ 1836013735861288960
spelling López Lapa Rainer MarcoFrias Torres Hugo2023-01-31T14:39:28Z2023-02-09T05:35:33Z2023-01-31T14:39:28Z2023-02-09T05:35:33Z2023https://hdl.handle.net/20.500.14077/3070El cuy (Cavia porcellus) es un roedor de alta importancia económica y nutricional con creciente demanda y poca oferta en el mercado nacional. Existiendo una escasa aplicación de biotecnologías que incrementen eficiencia de producción y mejoramiento en la calidad cárnica. La fisiología digestiva de fermentación bacteriana post-gástrica que ocurre dentro del ciego, donde existe un consorcio bacteriano (el microbioma) especializado en la degradación de fibra, asociado a la absorción de nutrientes. El microbioma tiene un papel importante propia de cada raza asociado a su fenotipo, en ese contexto. El objetivo de este estudio fue caracterizar el microbioma de ciego de cuyes de las razas Inti, Perú y Andina mediante metagenómica para identificar posibles microorganismos asociados a la degradación y absorción de nutrientes. Fueron diseñados dos tratamientos de acuerdo a la raza y el suministro de alimento previo al sacrificio (animales con ayuno de 24 horas y sin ayuno). Así mismo se realizó el secuenciamiento de las regiones hipervariables V3-V4 del gen 16S ARNr al cual se aplicó un análisis bioinformático mediante el paquete QIIME2-2022.2. Encontrando más de 180 secuencias por muestra, de las cuales el 58.37% pertenecían al Phylum Firmicutes y el 27.99% al Phylum Bacteroidetes. No se encontraron diferencias en la composición bacteriana entre las 3 razas estudiadas, sin embargo, se vio que el ayuno por 24 horas tiene un efecto en la diversidad microbiana. En consecuencia, el ciego de cuy está dominado por bacterias pertenecientes a los Phylum (Firmicutes y Bacteroidetes), y a nivel de género (Ruminococcus, Prevotella y Fibrobacter) y especies (Ruminococcus flavefaciens, Ruminococcus albus, Ruminococcus bromii, Prevotella ruminicola y Fibrobacter succinogenes), dichas bacterias implicadas en la degradación de la fibra, candidatos potenciales para usó como probióticos en la producción sostenible del cuy.application/pdfspaUniversidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de AmazonasPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Metagenómica16S ARNrSecuenciamientoBioinformáticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Caracterización del microbioma del ciego en cuyes (Cavia porcellus) de las razas Inti, Perú y Andina, Chachapoyas-2021info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNTRM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonasinstacron:UNTRMSUNEDU41229580https://orcid.org/0000-0002-2879-513833960796811098Vásquez Pérez, Héctor VladimirTrigoso Yalta, Milton JailerRabanal Oyarce, Raúlhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCiencias para el Desarrollo Sustentable con mención en Producción y Bienestar AnimalUniversidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Escuela de PosgradoDoctor en Ciencias para el Desarrollo SustentableORIGINALFrias Torres Hugo.pdfapplication/pdf4102366https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/3070/1/Frias%20Torres%20Hugo.pdf752506820554bcd29fa8971210f435d7MD51CC-LICENSElicense_rdfapplication/octet-stream1025https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/3070/2/license_rdf84a900c9dd4b2a10095a94649e1ce116MD52LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/3070/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILFrias Torres Hugo_001.pngimage/png109387https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/3070/4/Frias%20Torres%20Hugo_001.png84fe8ff7199551c7ef45c792c4b97c12MD54Frias Torres Hugo.pdf.jpgFrias Torres Hugo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7808https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/3070/6/Frias%20Torres%20Hugo.pdf.jpg6271b47af0d5993b641951eda0a59980MD56TEXTFrias Torres Hugo.pdf.txtFrias Torres Hugo.pdf.txtExtracted texttext/plain132114https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/3070/5/Frias%20Torres%20Hugo.pdf.txt01402ced55722eb5c00847b2c7d59082MD5520.500.14077/3070oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/30702024-07-20 01:30:28.905Repositorio UNTRMrepositorio@untrm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).