Aplicación de la fotogrametría RPAS en la zonificación urbana del sector Manchibamba, Chachapoyas

Descripción del Articulo

En las últimas décadas la ciudad de Chachapoyas ha crecido aceleradamente ocasionando el crecimiento desmedido de los asentamientos humanos, generando nuevos retos y la necesidad de implementar sistemas, tecnologías y metodologías que permitan responder con eficacia y eficiencia, los procesos de zon...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Visalot Camus, Antony Atilio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/2823
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/2823
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dron
RPAS
Urbanización
Fotogrametría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En las últimas décadas la ciudad de Chachapoyas ha crecido aceleradamente ocasionando el crecimiento desmedido de los asentamientos humanos, generando nuevos retos y la necesidad de implementar sistemas, tecnologías y metodologías que permitan responder con eficacia y eficiencia, los procesos de zonificación con fines urbanos. Por lo que en el presente trabajo de investigación titulado “APLICACIÓN DE LA FOTOGRAMETRÍA RPAS EN LA ZONIFICACIÓN URBANA DEL SECTOR MANCHIBAMBA, CHACHAPOYAS” se obtuvo mediante la fotogrametría RPAS la superficie del terreno y la ortofoto sustituyendo a la topografía tradicional. De la información obtenida de las fotografías, se obtuvo un modelo digital de elevaciones (MDE) que mediante los softwares de Autodesk se logró determinar la zonificación del sector Manchibamba de manera rápida y sencilla teniendo al alcance un MDE editable que permite la modificación del sector de manera más interactiva con procesos simples y sencillos que ayudan a tomar decisiones en el proceso de planeamiento y diseño que se adecuaron a la realidad del sector de la investigación. Se obtuvieron planos y un MDE, que son usados en la actualidad, para la implementación de nuevas metodologías que mejoran el sector de la construcción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).