Composición florística y distribución espacial según niveles de altitud y degradación de pastizales en las microcuencas ganaderas de Pomacochas y Ventilla, Amazonas - 2021
Descripción del Articulo
Los pastizales brindan servicios ecosistémicos como la fijación de CO2 , indicadores del cambio climático y evitan la erosión de suelos. Sin embargo, las actividades antropogénicas degradan y disminuyen la diversidad de estas, con el objeto de evaluar la composición florística y degradación espacial...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/2643 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/2643 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pastizales Degradación de pastizales NDVI CVP SPP SPCA Composición florística Distribución espacial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
Sumario: | Los pastizales brindan servicios ecosistémicos como la fijación de CO2 , indicadores del cambio climático y evitan la erosión de suelos. Sin embargo, las actividades antropogénicas degradan y disminuyen la diversidad de estas, con el objeto de evaluar la composición florística y degradación espacial de pastizales en las microcuencas ganaderas de Pomacochas y Ventilla, se determinó dos sistemas de producción (sistemas silvopastoriles, SSP y sistema pastoril a campo abierto, SPCA) y tres estratos altitudinales (msnm): Pomacochas (1693-2176, 2176-2435 y 2435-3049); Ventilla (2018-2561, 25612739 y 2739-3555). Se emplearon transectos lineales (0.5 m) para la composición florística identificándose un total de 24 y 18 especies para Pomacochas y Ventilla respectivamente. Asimismo, se empleó el uso del Índice de Vegetación Normalizada (NDVI) y la metodología de evaluación de la Cobertura Vegetal de Pastizales (CVP), estas mostraron eficacia para la diferenciación de cuatro niveles de degradación: S4Fuertemente (CVP, <40%); S3-Moderadamente (CVP, entre 40-50%); S2-Levemente (VPS3, entre 50-60%); S1-No degradado (CVP, >60%). Como parámetros de validación se caracterizó las propiedades fisicoquímicas de los suelos y, según la inspección visual los pastizales de las microcuencas fueron clasificados como pastizales degradados, pastizales moderadamente degradados y pastizales suavemente degradados. El presente estudio permite ser una nueva fuente de información con respecto a la diversidad y degradación de pastizales altoandinos, asimismo, es la base para posteriores investigaciones en el sector agropecuario. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).